Sede electrónica

  • Español
  • English
  • Català
  • Euskara
  • Galego
  • Valenciano
    • Español
    • English
    • Català
    • Euskara
    • Galego
    • Valenciano

    AIReF

    “Nuestra misión es garantizar el cumplimiento efectivo del principio de sostenibilidad financiera por las Administraciones Públicas“

    Sistema universitario público de Castilla y León

    Revisión del gasto Castilla y León. Fase II

    • Publicado: Julio, 2024
    • Importe: 454 mill. €

    Ámbito: Comunidades autónomas

    Políticas de gasto evaluadas

    Educación

    Instrumentos evaluados

    • 454 mill. €

      Sistema universitario público de Castilla y León Ver información sobre Sistema universitario público de Castilla y León

    DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

    • ¿Qué se está evaluando? Se evalúa el sistema universitario público de Castilla y León respecto a determinados aspectos de su gobernanza y desempeño funcional. El informe se estructura en los siguientes ejes:
      1. planificación estratégica
      2. planificación de los recursos humanos: planes de ordenación docente
      3. la demanda y oferta de las titulaciones e inserción laboral de los egresados
      4. la eficiencia del desempeño investigador.
    • Objetivo: identificar mejoras potenciales de eficiencia en el gasto público dedicado a la financiación del sistema universitario de Castilla y León.
    • Alcance, importe y horizonte temporal: en términos de gasto público, se evalúa una cifra aproximada de 454 M€ correspondiente a la cuantía que recibió el sistema universitario público por parte de la Junta de Castilla y León en 2022. El horizonte temporal del estudio abarca diferentes años; dependiendo de la cuestión analizada.
    • Metodología y datos: evaluación integra metodologías de corte cuantitativo y cualitativo. Los ejes 1 y 2 fundamentan sus hallazgos en la aplicación de técnicas cualitativas: análisis documental, focus group o dinámicas de grupo, entrevistas y análisis de benchmarking o buenas prácticas. Los ejes 2 y3utilizan estadística descriptiva para la construcción de indicadores, incluyen análisis de correlación y se apoyan en herramientas de visualización de datos interactivas. Adicionalmente, el eje 4 recurre a técnicas de simulación y de inferencia estadística para el cálculo de intervalos del índice de ventaja comparativa. En el análisis cuantitativo se ha utilizado principalmente información de las siguientes bases de datos: planes de ordenación docente de las universidades públicas de Castilla y León; producción científica del personal docente e investigador de las universidades españolas; estadística de universidades, centros y titulaciones del sistema universitario español; y encuesta sobre la oferta universitaria del sistema universitario de Castilla y León y la empleabilidad de sus titulados universitarios.

     

    Hallazgos y propuestas​

     Ausencia de planificación estratégica

    A fecha de elaboración de este estudio, la Junta de Castilla y León no cuenta con una planificación estratégica a medio y largo plazo (“Plan Estratégico”) del sistema universitario de Castilla y León.

    Los instrumentos de planificación de las universidades de Castilla y León son insuficientes para construir una planificación estratégica de medio y largo plazo. La única universidad que cuenta con un Plan Estratégico plurianual (2020-2023) es la Universidad de Salamanca, aunque el Plan no se acompaña de una memoria económica. El resto de universidades considera líneas estratégicas o planes anuales, aunque esos ejes no tienen una continuidad plurianual y no hay constancia de la vinculación de los objetivos estratégicos al presupuesto.

    Metodologías: entrevistas individuales, análisis documental

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Elaborar un marco estratégico
    • Junta de Castilla y León
      Universidades de Castilla y León

    Se propone que la Junta de Castilla y León, elabore una planificación estratégica plurianual, que sirva de referencia tanto al modelo de financiación comoalas universidades del sistema en la elaboración de sus propios planes y su posterior desarrollo en forma de proyectos estratégicos.

     Ausencia de planificación de la financiación

    Además de no existir una planificación estratégica específica para el sistema universitario de Castilla y León, tampoco existe una planificación estratégica plurianual de la financiación universitaria que favorezca el desarrollo de modelos de dirección estratégica de las universidades a medio y largo plazo, al ser una financiación anual y sin unos criterios alineados a una planificación estratégica.

    Tampoco existe un modelo de financiación plurianual como tal, que establezca unos criterios objetivos fijados de antemano y transparentes que estén alineados a la política universitaria definida y que condicionen la financiación que cada universidad va a recibir y oriente la planificación estratégica de las universidades. Por ejemplo, en muchas comunidades autónomas sí existe un documento en el que se recogen los criterios de la financiación y se establece la financiación plurianual para el sistema universitario público (Andalucía y Aragón, entre otras).

    La mayor parte de la financiación universitaria consiste en una financiación basal anual con aportaciones dinerarias cuatrimestrales, destinada a cubrir prácticamente el gasto en personal (capítulo 1) y la compensación de las tasas y precios universitarios. La financiación del capítulo 1 supuso en 2022 una cifra de 419,7 M€, que representa el 92,5% de la financiación total de la Junta a las universidades (453,8 M€). Esta cifra cubre el 97,8% del capítulo 1 de las universidades y supone entre el 65 y el 75% de la financiación total de la universidad.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Elaborar un modelo de financiación plurianual
    • Junta de Castilla y León

    Elaboración de un modelo de financiación plurianual para el sistema universitario público de Castilla y León.

    • Reforzar y agilizar la implementación de la contabilidad analítica en todas las universidades públicas de la región. Es recomendable que los datos que arrojan la contabilidad analítica estén recogidos en un sistema integral de información de la universidad, facilitando su trazabilidad, visualización, seguimiento y transparencia para informar de los costes de la prestación del servicio a la Junta de Castilla y León.
    • El modelo de financiación se debería sustentar en indicadores específicos de evaluación, acordados, medibles y contrastables; y, la estructura del modelo planteado se debería corresponder con el indicado en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU, art. 56.3).
    • Financiación estructural basal que deberá ser suficiente para la prestación del servicio público y de calidad y para cubrir las necesidades plurianuales de gastos de personal incluyendo los gastos de los planes de estabilización de las plantillas, gastos corrientes en bienes y servicios y de inversiones reales, la investigación estructural y las inversiones para garantizar la sostenibilidad medioambiental de las universidades.
    • Financiación estructural por necesidades singulares. Esta financiación adicional se establecerá para determinadas universidades en función de sus necesidades singulares como, por ejemplo, la dispersión territorial y presencia en el medio rural de sus centros universitarios, el nivel de especialización de las titulaciones impartidas, la existencia de infraestructuras singulares, de patrimonio cultural o artístico o el tamaño de las instituciones. Asimismo, de común acuerdo entre las universidades de la región, se podrán fijar otras funciones singulares que requieran una financiación específica.
    • Financiación por objetivos. Esta financiación adicional se establecerá en función del cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos en la planificación estratégica diseñada por la Junta de Castilla y León. Por ejemplo, estos objetivos pueden estar vinculados, como enumera la LOSU, a la mejora de la docencia, la investigación, incluyendo los programas de Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana, la transferencia e intercambio del conocimiento, la innovación, la formación a lo largo de la vida, la internacionalización, la cooperación interuniversitaria y la participación en proyectos y redes, la tasa de inserción laboral, la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la diversidad y la accesibilidad universal.
     Reducida presencia de la investigación y docencia en los planes estratégicos de las universidades

    En general, los planes acentúan los ejes de relaciones con la sociedad, organización y gestión en las cuatro universidades. Sin embargo, las temáticas que constituyen el núcleo de las universidades, investigación y docencia, tienen una reducida presencia. La categoría de investigación se sitúa por debajo del 20% en número de ejes estratégicos. Especialmente la Universidad de Valladolid se queda por debajo del 10% en esta categoría.

    Metodologías: análisis documental

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Otorgar mayor peso en los planes estratégicos de los ejes relacionados con la docencia y la investigación
    • Universidades de Castilla y León

    Se recomienda que los planes estratégicos de las universidades otorguen un mayor peso a los ejes relacionados con la docencia y la investigación, elementos centrales de la actividad universitaria, y que en la actualidad tienen menos presencia que los también relevantes aspectos organizativos o los relativos a las relaciones con la sociedad.

    •  
      Mejorar diseño de los planes estratégicos de las universidades
    • Universidades de Castilla y León
    • Se aconseja que el diseño y la elaboración de los objetivos de los sucesivos planes estratégicos de las universidades en relación con su contenido, estén adecuadamente ubicados en su eje estratégico correspondiente, que respondan a una jerarquía y que sean medibles, realizables y comprensibles.
    • Se propone el desarrollo de un plan estratégico integrado, con memoria económica asociada a ejes y objetivos concretos, así como indicadores de evaluación que permitan su seguimiento. Es deseable que el periodo de tiempo de los planes estratégicos considere una perspectiva plurianual.
     Amplia heterogeneidad y complejidad metodológica de los POD de las 4 universidades públicas

    La elaboración de los planes de ordenación docente, POD, en las cuatro universidades públicas de Castilla y León muestra una amplia heterogeneidad y complejidad, sin vincularse de manera clara a su planificación estratégica. Esta heterogeneidad dificulta a la Comunidad Autónoma conocer y comparar la realidad de las capacidades y necesidades lectivas. 

    • Mientras las universidades de Burgos y León aplican el Real Decreto Ley 14/2012, la de Valladolid lo hace parcialmente y la de Salamanca no aplica esta norma en el cálculo de la confección del plan de ordenación docente.
    • El empleo de los planes de ordenación docente en las universidades diverge de su finalidad teórica. Los planes de ordenación docente son un instrumento concebido para mostrar, por una parte, la disponibilidad docente real de cada profesor y cómo se llega a ella y, por otra, el encargo docente que asumen individualmente. El uso de los planes de ordenación docente para calcular nuevas necesidades de contratación de profesorado desvirtuaría la finalidad del instrumento.
    • El procedimiento de elaboración de los planes de ordenación docente difiere sustancialmente en el caso de la Universidad de Salamanca. Mientras que las universidades de Burgos, León y Valladolid siguen la elaboración tradicional de sus planes de ordenación tratando de determinar la disponibilidad y encargo de cada profesor, la Universidad de Salamanca opta por un mecanismo de elaboración de su plan de ordenación docente que se basa en principios de contabilidad analítica.

    Metodologías: análisis documental, análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Simplificar y homogeneizar el contenido, estructura y metodología de los POD
    • Universidades de Castilla y León

    Simplificación y homogeneización del contenido, estructura y metodología de elaboración de los planes de ordenación docente (POD).

     Heterogeneidad entre universidades en la contabilización del encargo lectivo

    La heterogeneidad entre las cuatro universidades hace que el cálculo del encargo necesario para afrontar la docencia presencial del mismo grado en dos universidades sea distinto:

    • Tipologías de asignaturas: La Universidad de Burgos distingue tres tipos de asignaturas, de más teóricas a más experimentales. La Universidad de Salamanca distingue cuatro tipos de asignaturas (teóricas, prácticas en grupos numerosos, prácticas en grupos pequeños y prácticas clínicas). La Universidad de Valladolid establece ocho tipos de grupos de docencia (magistral, seminarios, prácticas en el aula, laboratorios, salidas, prácticas clínicas, tutelas docentes, enseñanza virtual).
    • Tamaños de grupos: La Universidad de Burgos determina el tamaño de grupo distinguiendo un grupo principal (hasta 100 alumnos) y cuatro tipos de secundarios (de 50, 25, 18 y 13 alumnos respectivamente). La Universidad de León distingue cuatro tamaños orientativos de grupo para las distintas asignaturas (80/100 alumnos; 40/50; 20/25 y 10/13). En la Universidad de Valladolid a las prácticas en el aula se les asigna un tamaño de referencia que varía entre los 80 alumnos de las clases magistrales a la horquilla de 2 a 15 de las prácticas clínicas.
    • TFG/TFM: La Universidad de Burgos es la única que establece distinto número de créditos reconocidos según la macroárea del grado (los créditos reconocidos por la tutorización de un TFG/TFM de ciencias de la salud casi doblan los de uno de arte y humanidades). En el caso de la Universidad de Valladolid el reconocimiento de la tutoría de TFG, TFM y prácticas externas lo realiza considerándolos una reducción para el cálculo de la capacidad lectiva.
    • Prácticas clínicas: En la Universidad de Salamanca la equivalencia es de una hora de encargo por cuatro horas docentes de práctica clínica. En la Universidad de Valladolid la equivalencia es que un PDI vinculado debe realizar entre 5 y 6 horas de actividad asistencial con alumnas por cada hora lectiva clínica computable.

    La comparación del encargo y la capacidad lectiva mediante su cociente permite observar valores que superan el 100 % con los datos facilitados inicialmente por las universidades de Salamanca y Valladolid, mientras que del cálculo a partir de la homogeneización realizada se derivan valores más próximos a 100, indicando una conciliación entre oferta y demanda.

    g15

    Para un mismo grado, existe una elevada heterogeneidad en los tamaños de los grupos entre los diferentes campus.

    g18

    Metodologías: análisis documental, análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Desligar los POD del cálculo de las necesidades docentes de contratación
    • Universidades de Castilla y León

    Desligar la elaboración de los planes de ordenación docente del cálculo de las necesidades docentes de contratación.

     Los grados del mismo nivel de experimentalidad o macroárea con grupos más pequeños no muestran mejores resultados académicos

    Un mayor número de horas impartidas por estudiante equivalente a tiempo completo (HI/EETC), lo que sería equivalente a grupos más pequeños, no muestra mejores tasas de éxito ni rendimiento.

    g16
    g17

    Metodologías: análisis documental, análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas

    No hay propuestas asociadas.

     Desajuste persistente entre plazas ofrecidas y la demanda de nuevo ingreso en las titulaciones de Castilla y León

    En Castilla y León, la probabilidad de que una titulación con exceso de demanda o con plazas sin cubrir haya registrado el mismo desequilibrio en el curso anterior es superior al 80% en todos los años para los que se dispone de información (desde 2015-2016 hasta 2022-2023).

    El 93% de las titulaciones de Castilla y León que dejaron plazas sin cubrir en el curso 2022-2023 ya habían mostrado este desajuste en al menos uno de los cursos anteriores. La falta de demanda es más persistente en las titulaciones de las ramas de artes y humanidades y en ingeniería y arquitectura (gráfico 21). Si se cuantifica el volumen de exceso de oferta entre las titulaciones con este desequilibrio, ingeniería y arquitectura es la rama del conocimiento que deja un mayor porcentaje de plazas sin cubrir (gráfico 22). Si bien el exceso de oferta en plazas permanece en el tiempo, se observa una ligera corrección del desajuste en el periodo de estudio. En concreto, el 34% de titulaciones con exceso de oferta ha registrado correcciones de estos excesos (gráfico 23).

    El 42% de las titulaciones de Castilla y León en las que la demanda superaba las plazas en el curso 2022-2023 presentaba este mismo desequilibrio en los siete cursos precedentes. Destaca la persistencia de este desajuste en las titulaciones de las ramas de ciencias y ciencias sociales y jurídicas (gráfico 24). Si se cuantifica el volumen de exceso de demanda entre las titulaciones con este desequilibrio, ciencias de la salud es la rama del conocimiento que deja un mayor porcentaje de plazas sin cubrir (gráfico 25). A pesar de que el exceso de demanda permanece en el tiempo, no se observa una corrección clara del desajuste en el periodo de estudio. Entre las titulaciones que en el curso 2022-2023 llevaban siete años con demanda superior a la oferta de plazas, la gran mayoría no ha experimentado un incremento significativo desde el curso 2015-2016 (gráfico 26).

    En conclusión, los desequilibrios entre plazas ofrecidas y la demanda de nuevo ingreso en las titulaciones de Castilla y León tiende a persistir en el periodo de estudio (desde el curso 2015-2016 al curso 2022-2023) lo que parece indicar que las universidades no están llevando a cabo estrategias de corrección de los desequilibrios estructurales entre la oferta y la demanda.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Realizar un examen pormenorizado de los desequilibrios entre plazas ofrecidas y demandadas y de los mecanismos de ajuste para la corrección de las diferencias
    • Universidades de Castilla y León

    Se recomienda realizar un examen pormenorizado de las diferencias entre plazas ofrecidas y demandadas con el objetivo de identificar las causas y, en caso de resultar oportuno, valorar medidas para la progresiva corrección de los desajustes. En esta misma línea también se recomienda realizar un seguimiento del ritmo de ajuste en el número de plazas en atención a la evolución de la demanda por parte de los alumnos de nuevo ingreso, de forma que se atiendan mejor las preferencias de los estudiantes.

     La tasa de afiliación media cuatro años después de finalizar el grado es de las más altas de España para determinados grupos de egresados en Castilla y León

    La tasa de afiliación media cuatro años después de finalizar el grado es de las más altas de España para determinados grupos de egresados en Castilla y León, entre las que destacan Enfermería y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos, ingenierías de la Universidad de León, Ingeniería Civil, Arquitectura Técnica y Biología de la Universidad de Salamanca y, Química, Óptica, Nutrición, Informática y Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Valladolid (gráfico 27).

    El gráfico 27 es un mapa de calor donde cada celda exhibe un color rojo más intenso cuanto más alta es la tasa de afiliación media de los egresados del curso 2015-2016 cuatro años después de acabar el grado en relación con la tasa de afiliación media de los egresados del resto de España. Un valor 100 (rojo más intenso) indica que la tasa de afiliación media en esa Universidad de Castilla y León y en ese campo de estudio es la más alta de toda España. En otras palabras, la tasa de afiliación media en ese campo de estudio en todas las universidades de España es inferior a la de la comunidad.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas

    No hay propuestas asociadas.

     La demanda de plazas de nuevo ingreso en las titulaciones no correlaciona con los datos de empleo de sus egresados

    La tasa de afiliación media esta débilmente correlacionada con la demanda de plazas por alumnos de nuevo ingreso en la titulación en Castilla y León (gráfico 28). Tampoco se observa una correlación clara entre la demanda de plazas y la base de cotización media (gráfico 29).

    En definitiva, se observa un problema de señalización en algunas titulaciones con resultados positivos en términos de empleo pero que son poco demandadas por los estudiantes, en especial las de las ramas de ingeniería y arquitectura (cuadro 14).

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Realizar un examen pormenorizado de los desequilibrios entre plazas ofrecidas y demandadas y de los mecanismos de ajuste para la corrección de las diferencias
    • Universidades de Castilla y León

    Se recomienda realizar un examen pormenorizado de las diferencias entre plazas ofrecidas y demandadas con el objetivo de identificar las causas y, en caso de resultar oportuno, valorar medidas para la progresiva corrección de los desajustes. En esta misma línea también se recomienda realizar un seguimiento del ritmo de ajuste en el número de plazas en atención a la evolución de la demanda por parte de los alumnos de nuevo ingreso, de forma que se atiendan mejor las preferencias de los estudiantes.

     Heterogeneidad en la especialización investigadora de las universidades de Castilla y León

    El análisis de este eje identifica en qué áreas de conocimiento la investigación de las universidades de Castilla y León destaca en los últimos cinco años en su producción científica en términos comparados con el resto de España. Para ello se construye un índice de ventaja comparativa (IVC) de la producción científica por universidad y área de conocimiento, utilizando las publicaciones de artículos en revistas académicas comprendidos en el período 2017 a 2021.

    La Universidad de Burgos presenta ventaja comparativa (IVC>1) en la producción científica en el 36% de las áreas de conocimiento (5 de las 14 disponibles) y el mismo porcentaje se observa cuando el análisis se centra solo en publicaciones del primer cuartil (gráfico 35 panel A). Destaca en esta universidad la producción del número del total de artículos y en el primer cuartil en las áreas de conocimiento en historia, filosofía y arte, ingeniería mecánica y de la navegación, y especialidades sanitarias..

    La Universidad de León presenta ventaja comparativa (IVC>1)en la producción científica en el 33% de las áreas de conocimiento (6 de las 18 disponibles) y el mismoporcentajeseobservacuandoelanálisissecentrasoloenpublicaciones del primer cuartil (gráfico 35 panel B). Destaca en esta universidad la producción del número del total de artículos y en el primer cuartil en las áreas de conocimiento en arquitectura, ingeniería civil, construcción y urbanismo, ingeniería eléctrica y de telecomunicaciones, ingeniería mecánica y de la navegación, historia, filosofía y arte, ciencias biomédicas y especialidades clínicas afines, y ciencias de la educación.

    La Universidad de Salamanca presenta ventaja comparativa (IVC>1) en la producción científica en el 25% de las áreas de conocimiento (5 de las 18 disponibles) y en 20% cuando el análisis se centra solo en publicaciones del primer cuartil (gráfico 35 panel C). Destaca en esta universidad la producción del número del total de artículos y en el primer cuartil en las áreas de conocimiento en ciencias empresariales, ingeniería informática, arquitectura, ingeniería civil, construcción y urbanismo, y matemáticas.

    La Universidad de Valladolid presenta ventaja comparativa (IVC>1) en la producción científica en el 25% de las áreas de conocimiento (5 de las 20 disponibles) y en 15% cuando el análisis se centra solo en publicaciones del primer cuartil (gráfico 35 panel D). Destaca en esta universidad la producción del número del total de artículos y en el primer cuartil en las áreas de conocimiento en ciencias de la naturaleza, ingeniería química, de los materiales y del medio natural, e ingeniería eléctrica y de telecomunicaciones.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Analizar las áreas de conocimiento de cada universidad que destacan por su producción científica y promover el uso de sus prácticas al resto
    • Universidades de Castilla y León

    Se propone analizar las áreas de conocimiento de cada universidad que han destacado en esta evaluación por su producción científica y promover el uso de sus prácticas al resto de áreas.

    Las universidades junto con la Comunidad Autónoma deberían analizar las características de las áreas de conocimiento que en la evaluación se ha identificado que destacan en su producción científica para promover sus peculiaridades y prácticas al resto de áreas.

    Nota: Estado y justificación de la propuesta comunicada por el organismo al que va dirigida