Bonificaciones del 99% (Junta de Andalucía) implantadas en el curso 2017/2018. La Junta de Andalucía aprobó en 2017 una bonificación del 99% de los créditos universitarios aprobados en primera matrícula. Esta medida se aplica tanto en grados como en másteres. La bonificación afecta a quien no cumpla los requisitos para obtener la beca del Ministerio de Educación y Formación Profesional. El objetivo es igualar la educación superior al resto de los servicios públicos básicos, como la sanidad o las etapas educativas preuniversitarias. De 2018 a 2019, la finalidad pasa del ámbito de la equidad contributiva (facilitar el acceso) a la eficacia productiva (mejorar el rendimiento académico), y se pasa de 30 a 38,4 millones de euros.
Sistema Universitario Público Andaluz
Evaluación de la eficiencia y la eficacia del Sistema Universitario Público Andaluz (SUPA)
- Publicado: Octubre, 2020
- Importe: 1.518 mill. €
Ámbito: Comunidades autónomas
Políticas de gasto evaluadas
Educación
Instrumentos evaluados
-
1.518 mill. €
Modelo de financiación universitario de la Junta de Andalucía Ver información sobre Modelo de financiación universitario de la Junta de Andalucía
Modelo de financiación universitario de la Junta de Andalucía
El modelo de financiación es un instrumento de política universitaria que establece reglas e incentivos para que la universidad oriente eficaz y eficientemente sus recursos hacia los objetivos deseados.
En 2020, mediante el modelo de financiación, la Junta de Andalucía destinó 1.518 M€ a financiar el Sistema Universitario Público Andaluz, lo que representa un 3,96% de su presupuesto y un 0,844% del PIB regional, siendo la Andalucía que más gasta en educación universitaria respecto a su PIB. Esta cantidad representa la mayor parte de los ingresos de las universidades andaluzas, lo que muestra la importancia que tiene esta evaluación en aras a mejorar la calidad del gasto público, es decir, de realizar un uso eficiente de los recursos públicos que mejoren el sistema universitario público andaluz y el capital humano como pieza clave para la cohesión social y el desarrollo económico de la región.
-
38 mill. €
Bonificaciones universitarias de la Junta de Andalucía Ver información sobre Bonificaciones universitarias de la Junta de Andalucía
Bonificaciones universitarias de la Junta de Andalucía
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO
- ¿Qué se está evaluando? Se evalúa el sistema universitario público andaluz respecto a determinados aspectos de su gobernanza y desempeño funcional: 1) los distintos modelos y criterios que han guiado la financiación y la gobernanza de este sistema, 2) la equidad y la igualdad de oportunidades, 3) la oferta de titulaciones, su eficiencia académica, y su conexión con el tejido productivo, 4) la especialización del SUPA en cuanto a producción científica y la calidad de ésta en cuanto a impacto, y 5) la eficiencia técnica en docencia e investigación de las universidades del SUPA y la reputación de éstas en base a los principales rankings.
- Objetivo: evaluar la eficiencia y la eficacia del sistema universitario público andaluz (SUPA).
- Alcance, importe y horizonte temporal: en 2020, la Junta de Andalucía destinó 1.518 M€ a financiar el SUPA, lo que representa un 3,96% de su presupuesto y un 0,844% del PIB regional. Esta cantidad representa la mayor parte de los ingresos de las universidades, lo que muestra la importancia que tiene este análisis en aras a mejorar la calidad del gasto público. El horizonte temporal del estudio abarca diferentes años, 2002, 2008, 2013, 2018 y 2020; dependiendo de la cuestión analizada.
- Metodología y datos: la metodología empleada conjuga las diferentes metodologías y técnicas de análisis, tanto cuantitativas como cualitativas. Todo ello empleando una multiplicidad de perspectivas y comparaciones con otros sistemas, convergiendo el análisis en un diagnóstico multidimensional donde se ponen de manifiesto las características fundamentales y, especialmente, las oportunidades de mejora que ofrece el SUPA.
Hallazgos y propuestas
La repercusión depende de la fuente donde se publique
Dado que la repercusión que la actividad científica tiene depende en gran medida de la fuente donde se recoja, variando su impacto en rankings globales según la fuente, es necesario favorecer la producción científica de las universidades en dichas WoS, SCOPUS, así como en Nature & Science, ya que generan un mayor número de citaciones.
Metodologías: análisis comparado, análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Favorecer la producción científica en fuentes de alta relevancia
-
Universidades de Andalucía
Dado que la repercusión que la actividad científica tiene depende en gran medida de la fuente donde se recoja, variando su impacto en rankings globales según la fuente, es necesario favorecer la producción científica de las universidades en dichas WoS, SCOPUS, así como en Nature & Science, ya que generan un mayor número de citaciones.
Repercusión de la identidad
En tanto la reputación de la universidad es un activo de importancia creciente, es relevante incidir en el fortalecimiento de la identidad de marca de la institución (normalización del nombre, abreviaturas, logos,) en la medida que afecta a la reputación internacional.
Metodologías: análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Fortalecimiento de la identidad de la marca de las instituciones
-
Universidades de Andalucía
En tanto la reputación de la universidad es un activo de importancia creciente, es relevante incidir en el fortalecimiento de la identidad de marca de la institución (normalización del nombre, abreviaturas, logos,) en la medida que afecta a la reputación internacional.
Falta de presencia en el ranking THE
Siete de las universidades andaluzas no tienen presencia en la segunda edición del Ranking de Impacto del THE que se elabora con los 17 ODS. Sólo la UMA y la UJA aparecen en esta segunda edición del Times Higher Education University Impact (abril del 2020), mientras que en la primera edición sólo aparecía la UMA.
Metodologías: análisis comparado, análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Fomento del seguimiento de integración de los ODS
-
Universidades de Andalucía
Dado el impacto de los ODS en la investigación y la esfera pública con carácter transversal, es recomendable fomentar la cultura de recabar evidencias sobre la evolución de los ODS a nivel de toda la institución y de todas las actividades que se realizan. Este suministro de información por actividades de docencia, investigación, transferencia de conocimiento y extensión universitaria es crucial a la hora de agrandar la imagen de la universidad en temas de desarrollo sostenible, al tiempo que ser capaces de suministrar esta información al ranking THE-impact.
Margen de mejora en el sistema de información científica
Existe margen de mejora para que el sistema de información (SICA) sea más robusto y fiable con el fin de ser una herramienta de análisis y diseño de políticas públicas. Además que permita facilitar el seguimiento y mejorar la trazabilidad y la transparencia.
Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Validación y seguimiento del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA)
-
Universidades de Andalucía
Para facilitar el seguimiento y mejorar la trazabilidad y transparencia, el sistema de cuadros de mando tiene que estar estructurado sobre una herramienta de Business Intelligence que integre las diferentes fuentes de información de la actividad de la universidad es extensible a la monitorización de la actividad investigadora,
Déficit de capacidad de gestión
El déficit de capacidad de gestión que de manera crónica presentan las universidades públicas andaluzas, frente a la abundancia de cargos académicos que vienen efectuando tareas propias del ámbito de la gestión institucional, debería superarse con actuaciones que combinaran en el tiempo la reducción de la presencia del profesorado en áreas de gestión y la incorporación de personal cualificado para dotar de estabilidad y continuidad al desempeño de tareas que resultan básicas para la programación y la evaluación de los servicios universitarios.
La estructura de órganos de gobierno en las universidades del SUPA es marcadamente heterogénea, existiendo variaciones significativas en su tamaño y en las Reducciones de Actividad Docente concedidas por el ejercicio de sus cargos que atienden al devenir histórico y a los acuerdos internos de cada universidad.
La reducción de Potencial Docente que implica la estructura de gobierno del SUPA (por liberación de créditos de docencia a aquellos que ocupan un cargo unipersonal) puede estimarse en más 27 millones de euros/año (extrapolando un sueldo bruto anual de profesor universitario de 34.000 euros/año a las 191.000 horas de reducción docente que conlleva esta estructura de gobierno).
Sin embargo, no es ninguna estimación el importe de los complementos retributivos devengados anualmente por los cargos académicos del SUPA que supera los 12 millones de euros y que podría considerarse como el suelo del coste económico de la gobernanza universitaria de Andalucía.
Tampoco debe olvidarse que muchas de estas estructuras de gobierno universitario, para su eficaz desempeño, requieren de personas del colectivo del PAS para la gestión de la agenda y apoyo administrativo, en general.
Metodologías: análisis comparado, análisis documental, análisis estadístico descriptivo
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Profesionalización de las tareas de gestión
-
Universidades de Andalucía
Se recomienda disponer de profesionales en las tareas de gestión que reduzcan al mínimo los profesores desempeñando funciones muy al margen de sus responsabilidades docentes e investigadoras, potenciando el colectivo del PAS de Gestión y su labor en las tareas de programación, evaluación y dirección técnica, responsabilidades ubicadas, en muchos casos, en el ámbito de la llamada dirección institucional, reservada al profesorado.
Importancia de los servicios de apoyo
La potenciación del servicio de apoyo a la investigación constituye un soporte a la comunidad universitaria en la preparación de sus propuestas de investigación y es un facilitador de los procesos de internacionalización y de la captación de recursos tanto nacionales como internacionales para las universidades. Por ello, es recomendable su fortalecimiento con el objetivo de reducir la carga de gestión del PDI y maximizar la obtención de fondos competitivos.
Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Potenciar los servicios de apoyo a la investigación y gestión
-
Universidades de Andalucía
Es recomendable su fortalecimiento con el objetivo de reducir la carga de gestión del PDI y maximizar la obtención de fondos competitivos. La potenciación del servicio de apoyo a la investigación, que constituye un soporte a la comunidad universitaria en la preparación de sus propuestas de investigación y es un facilitador de los procesos de internacionalización y de la captación de recursos tanto nacionales como internacionales para las universidades.
Reducción de la inversión inmaterial
Todas las universidades andaluzas contabilizan descensos de la inversión material, como ocurre con la media del SUPA. Sin embargo, no existe esta uniformidad cuando observamos la evolución del gasto en inversión inmaterial. Nuevamente, se vuelven a producir situaciones muy dispares entre las universidades públicas de Andalucía. Solo tres universidades siguen la tendencia de la media del SUPPE y sufren una reducción de la inversión inmaterial, Málaga (-0,04%), Córdoba (-7,4%), y Sevilla (-13,7%), donde se ha producido una variación superior incluso a la del SUPPE. El resto de las universidades públicas andaluzas (y sus grupos de investigación) han continuado desarrollando su desempeño investigador con mejores perspectivas en 2018 que con respecto a su situación en 2008.
La persistencia en la reducción de esta modalidad de gasto resulta más preocupante que la que viene sufriendo la inversión material, por su impacto en el deterioro de la competitividad de la economía española, en general, y andaluza, en particular, en los mercados de alto valor añadido y por la necesidad de cambiar los patrones del modelo económico para avanzar hacia actividades productivas capaces de generar empleos estables y de calidad que permitan mejorar los niveles salariales.
Metodologías: análisis comparado, análisis estadístico descriptivo, análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Refuerzo de la inversión inmaterial
-
Universidades de Andalucía
Es fundamental para el desarrollo de los proyectos de investigación, dado el impacto positivo que tiene en la competitividad y, en particular, en los mercados de alto valor añadido y por la necesidad de cambiar los patrones del modelo económico para avanzar hacia actividades productivas capaces de generar empleos estables y de calidad que permitan mejorar los niveles salariales.
El desfase entre el reconocimiento presupuestario de los derechos y de las obligaciones no debería contemplarse para el cumplimiento del equilibrio no financiero con idénticos criterios a los aplicados a otros organismos públicos, dadas las singularidades de las universidades y la plurianualidad que se contempla para un elevado número de proyectos y contratos de investigación que en su ejecución material resulta muy difícil sujetar al marco temporal del presupuesto universitario.
La alternativa no puede ser paralizar la actividad investigadora o ralentizarla para cumplir con las normas de ejecución presupuestaria. Tampoco parece racional la penalización, ni la intervención del régimen económico de las universidades cuando el desfase presupuestario sea como consecuencia de que la universidad esté realizando las actividades productivas que le mandata la ley.
Reputación de las universidades
El posicionamiento en rankings es importante para las universidades, especialmente relevante para atraer talento, aunque todas las universidades andaluzas aparecen posicionadas en la mayoría de los rankings globales, con la excepción de la Universidad de Huelva (UHU), es evidente que las dos universidades con mayor capacidad productiva en términos de plantillas de PDI (USE y UGR) y mayor capacidad investigadora en términos de masa crítica (medida como el número de PDI Doctor) son aquellas que aparecen mejor posicionadas en todos los rankings globales y en los más específicos de investigación.
Sin embargo, sorprende que con la relevancia que están tomando los temas relativos al Desarrollo Sostenible y su concreción en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siete de las universidades andaluzas no tengan presencia en la segunda edición del Ranking de Impacto del THE que se elabora con los 17 ODS. Sólo la UMA y la UJA aparecen en esta segunda edición del Times Higher Education University Impact (abril del 2020), mientras que en la primera edición sólo aparecía la UMA.
En el caso del ranking que tienen en cuenta el desempeño en la función de docencia, seis universidades andaluzas han logrado irrumpir con fuerza en el Times Higher Education Teaching Ranking, lideradas por la Universidad Pablo Olavide (UPO). Sin embargo, cuando se analiza exclusivamente la empleabilidad, con criterios muy elitistas y subjetivos en el QS Employability Ranking, sólo la Universidad de Sevilla (USE) logra posicionarse en este ranking.
Metodologías: análisis comparado, análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Fomento de la cultura de seguimiento de rankings
-
Universidades de Andalucía
Dado el impacto que el posicionamiento en rankings tiene en la reputación de las universidades, especialmente relevante para atraer talento, es recomendable:
Crear o fomentar una cultura de seguimiento de los rankings dentro de los equipos de gobierno y del PAS de más alta cualificación para analizar la información y evolución de estos.
Establecer protocolos adecuados de entrega de los datos a los distintos rankings, cuando sea posible. Facilita mucho esta tarea elaborar un calendario de cuando se debe proporcionar la información a estos rankings globales y cuando salen (porque la mayoría de ellos son anuales y demandan la información en los mismos periodos).
Cada universidad debería tener un interlocutor único y especializado dedicado al seguimiento y contraste de los datos a través de fuentes oficiales. Para ello, se recomienda fortalecer dentro de las unidades concretas de gestión de la información con que cuenta la universidad (bien unidades de análisis y prospectiva o aquellas encargadas de suministrar la información al SIIU) al personal dedicado a suministrar información a los rankings internacionales, que pueden asesorarse por los Servicios de Biblioteconomía e incluso por los propios académicos expertos en estos temas dentro o fuera de la universidad.
Margen de mejora en las competencias transversales
Mediante los focus group realizados a las empresas se ha puesto de manifiesto que existe margen de mejora en las competencias transversales de los estudiantes del SUPA.
Metodologías: grupos focales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Potenciar las competencias transversales
-
Universidades de Andalucía
Potenciar: 1) las competencias digitales, especialmente la formación en herramientas de ofimática básica (Microsoft Excel, Microsoft Power Point, Microsoft Word), tanto mediante la oferta de asignaturas/cursos específicos en las titulaciones de grado y máster como, especialmente, integrando el uso de estas herramientas de forma transversal a lo largo del itinerario formativo, 2) las competencias en idiomas. En particular, es necesario potenciar las competencias en idioma inglés, en el sentido de que los egresados tengan niveles de inglés superiores al B1, y 3) las competencias de comunicación, oral y escrita, tanto mediante la oferta de asignaturas/cursos específicos en las titulaciones de grado y máster como, especialmente, integrando el uso de estas herramientas de forma transversal a lo largo del itinerario formativo.
Para integrar la evaluación de las competencias de comunicación en los itinerarios formativos de grado y máster, es recomendable que las universidades inviertan en formación ad hoc para el personal docente.
Para ofrecer asignaturas, talleres o cursos de carácter complementario que potencien las competencias de comunicación de los alumnos es recomendable que las universidades cuenten con la colaboración de profesionales externos con experiencia reconocida en la materia.
Margen de mejora en la integración del tejido productivo
El tejido productivo regional andaluz demanda un mayor contacto y cooperación con la universidad, por lo que sería positivo potenciar su integración a través de la impartición de talleres, casos prácticos y charlas en aquellos títulos relacionados con su ámbito de actuación, con especial énfasis en últimos cursos de grado y titulaciones de máster.
Metodologías: grupos focales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Integrar el tejido productivo en universidad
-
Universidades de Andalucía
Se recomiendan las siguientes actuaciones:
Establecer mecanismos de información y de orientación profesional dinámicos en el seno de la universidad desde los primeros años de facultad.
Fomentar el emprendimiento como vehículo para potenciar la empleabilidad de sus egresados y la transferencia de conocimiento, tanto directamente a través de la formación curricular como indirectamente mediante la construcción de una cultura y ecosistema favorables.
3) Incorporar en las titulaciones con mayor vinculación al mundo de la empresa (ADE, ingenierías…) formación en metodologías innovadoras de gestión de proyectos como Lean Startup o Agile, fomentando en el proceso la aplicación de los conocimientos adquiridos por parte de los alumnos a través de casos prácticos y simulaciones.
4) Fomentar el contacto de los estudiantes con emprendedores de éxito mediante la organización de eventos, mesas redondas, conferencias y análisis de casos prácticos.
5) Fomentar de manera activa la creación de una asociación de estudiantes orientada al emprendimiento aportando apoyo institucional en forma de guía, materiales didácticos y financiación para las actividades relacionadas.
6) Poner a disposición de los estudiantes material formativo de aplicación acerca de cómo crear una empresa o, en su caso, refuercen, búsqueda de un mercado objetivo, desarrollo de ideas de negocio, obtención de financiación y principales retos y dificultades. Para ello es especialmente apropiada la formación online dado su bajo coste y alto potencial de mantener los contenidos permanentemente actualizados.
7) Incorporar un punto de ayuda al emprendedor, ofreciendo orientación personalizada acerca de cómo afrontar los requisitos burocráticos más habituales en la creación de empresas, materiales didácticos aplicables, oportunidades de formación y servicio de intermediación en la búsqueda de financiación, facilitando la puesta en contacto con potenciales inversores y contribuyendo a definir la estrategia de captación de fondos.
8) El establecimiento de una partida de financiación para proyectos emprendedores de los alumnos por parte de la universidad puede potenciar la obtención de capital privado adicional por los emprendedores al ejercer de efecto señal para business angels.
9) Organizar, con carácter periódico, concursos de emprendimiento para sus alumnos con el objetivo de potenciar la generación de ideas de negocio y su lanzamiento al mercado. Estos concursos pueden premiar las ideas de negocio de mayor viabilidad e impacto potencial con la financiación necesaria para el desarrollo de un Producto Mínimo Viable, así como con la impartición de formación especializada. Estos concursos deben, asimismo, servir para difundir la formación básica sobre emprendimiento y gestión de proyectos disponible en la universidad e incentivar la puesta en práctica por el alumnado de los conocimientos adquiridos.
10) Es recomendable que las universidades incorporen en sus páginas webs y boletines de noticias las novedades más destacadas sobre el emprendimiento local y regional, desarrollando un repositorio de empresas que recoja información sobre su objeto, ámbito de actuación, características generales y contacto para facilitar la conexión entre éstas y los estudiantes interesados.
Margen de mejora en la productividad investigadora del SUPA
Existe margen de mejora en la productividad investigadora del SUPA, que se revela aún inferior al promedio del SUPE. El sistema universitario público andaluz produce menos documentos científicos por profesor respecto al conjunto del sistema universitario español y, además, la calidad de esta producción es menor, en cuanto a impacto y visibilidad.
Las universidades andaluzas con más producción científica no son las más productivas. La producción se concentra en Medicina Clínica, Química y, en menor medida, Ingeniería, no existiendo alta producción en áreas innovadores como Ciencias del Espacio o Computación. Por áreas INCITE, “Ciencias del Espacio” (91,96%), “Ciencias de Materiales” (79,3%), “Química” (71,41%), “Física” (68%) y “Medio ambiente” (67%) lideran el porcentaje de publicaciones en revistas de mayor impacto en el SUPA.
Metodologías: análisis comparado, análisis bibliométrico y cienciométrico
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Transparencia y seguimiento interno de la actividad investigadora
-
Universidades de Andalucía
Se recomienda maximizar la transparencia y el seguimiento interno y así potenciar la actividad investigadora del Personal Docente Investigador de las universidades e incentivar la productividad, la generación de impacto, la captación de fondos en convocatorias competitivas, y la transferencia de los conocimientos generados al tejido productivo y a la sociedad en general.
-
Potenciar la mejora continua en investigación y transferencia de conocimiento
-
Universidades de Andalucía
Se recomienda que las universidades potencien una cultura de mejora continua de la actividad investigadora y transferencia de conocimiento con el objetivo de potenciar la actividad investigadora para alcanzar los valores promedio del SUPE y aspirar a emular las mejores prácticas del sistema nacional.
La distribución interna de financiación de las universidades en función de resultados, alineada con los objetivos del Modelo de Financiación, potencialmente generará los siguientes efectos:
Aumentar la especialización de las universidades en las líneas de investigación que más rendimiento generan y que, por tanto, constituyen las prioridades estratégicas de su desarrollo presente y futuro.
Potenciar ámbitos de investigación como las Ciencias del Espacio, Ciencias de la Computación, Física o Ingeniería, que pueden beneficiarse del reparto de fondos según resultados y del incremento de especialización en sus campos, maximizando su impacto positivo en la universidad y en el SUPA.
Existencia de potencial para colaborar en actividades de investigación
La especialización por áreas de conocimiento de las universidades andaluzas indica la existencia de potencial para colaborar en actividades de investigación.
Metodologías: análisis comparado, análisis bibliométrico y cienciométrico
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Potenciar colaboración interuniversitaria en investigación
-
Universidades de Andalucía
La especialización por áreas de conocimiento de las universidades andaluzas indica la existencia de potencial para colaborar en actividades de investigación. Aquellas universidades especializadas en las mismas áreas, más que competir entre sí podrían también colaborar, generando economías de escala. Por otro lado, aquellas universidades especializadas en áreas diferentes tienen potencial para colaborar en investigación multidisciplinar. Esto ayudaría a paliar el problema de atomización y reducido tamaño de los grupos de investigación. Es importante conocer en qué áreas es puntera una universidad para reorganizar la investigación hacia esos campos. La alta actividad e impacto en un campo puede llevar a promover la investigación en esas líneas, aunque no existan a priori titulaciones relacionadas con el tema) porque ya hay PDI que está trabajando en ello y con buenos resultados.
Diferencias en la información de abandono universitario
La información disponible sobre abandono del estudio universitario presenta algunas diferencias en los datos suministrados por la base de datos UEC (CRUE) y el SIIU (Ministerio de Universidades). Por ejemplo, La tasa de abandono del SUPA resulta mayor, en todos los años, en el entorno de 1 punto porcentual a la registrada por el conjunto del SUPPE.
El informe La Universidad Española en Cifras (UEC), de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y las Estadísticas Universitarias (SIIU), del Ministerio de Educación y Formación Profesional encuentran su explicación en el proceso de elaboración de la propia información.
Metodologías: análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Mejora de la información sobre abandono universitario
-
Universidades de Andalucía
Es necesario mejorar la calidad y el rigor de la información que se suministra en relación con los abandonos de los estudios de grado.
Diferencias en las normativas de progreso y permanencia en las universidades
No parece existir uniformidad de criterio entre los responsables institucionales cuando se trata de dotar de contenido a la normativa de progreso y permanencia en los estudios universitarios.
Se observa la existencia de una gran heterogeneidad entre las normativas de permanencia de las universidades andaluzas.
Se agranda la ineficiencia económica que implica el abandono debido a la relajación que se observa en la aplicación de las normas de progreso y permanencia en los estudios.
El rendimiento académico, el abandono, el cambio de estudio, la permanencia injustificada del alumno en las aulas universitarias, son cuestiones de relevancia que deben figurar en los textos de los planes estratégicos de las universidades públicas de Andalucía.
Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Revisión de las normas progreso y permanencia de las universidades
-
Universidades de Andalucía
Es recomendable que, a nivel institucional, se implementen normas de progreso y permanencia exigentes con el fin de concentrar el abandono universitario en el primer curso, frente al más costoso abandono en cursos superiores, y reducir a su vez al mínimo los efectos negativos de esta decisión académica.
Falta de racionalidad en la oferta de titulaciones
Se observa que la evolución de la oferta de titulaciones de las universidades del SUPA se ha venido realizando bajo el objetivo de obtener una mayor participación en el reparto de financiación, sin que exista una clara vinculación a la demanda de titulaciones y a su rendimiento académico.
No se ha abordado la racionalidad y viabilidad de la oferta de grados desde que se detectó (2001) y se ha agravado debido a que: 1) disminuye la población potencial de estudiar en la universidad (18-24 años), 2) aumenta el número de grados (se extiende la oferta) y disminuye la demanda, matrícula de universitarios, lo que hace que se reduzca el tamaño medio de las titulaciones.
El Dictamen del Parlamento sobre el SUPA (2001) identificó los déficits y las debilidades del mapa de titulaciones, en cuanto a racionalidad y viabilidad de la oferta, que deben corregirse.
La Ley Andaluza de Universidades (2003) señala esas debilidades en cuanto al mapa de titulaciones y apunta un instrumento para corregirlo: en el artículo 58, establece que para crear nuevas titulaciones se realice un estudio de viabilidad que aborde aspectos como costes y beneficios, demanda de la titulación, efectos sobre el entorno social, inserción laboral, calidad de la titulación, y, complementariedad con otras titulaciones.
Desde la Junta de Andalucía: Los modelos de financiación son mecanismos para abordar la problemática identificada de la oferta de titulaciones, pero no se han aplicado.
El modelo de financiación, al centrarse en las variables de desempeño docente y al considerar casi en exclusividad los registros académicos de la oferta presencial y de la demanda global de las enseñanzas de ciclo/grado para asignar financiación ha sido decisivo para que los responsables institucionales ampliaran la oferta para mejorar su índice de participación en el SUPA y así captar recursos económicos.
No se han cuestionado los diferentes comportamientos que muestra el mapa de titulaciones en cuanto a la oferta de grados y la demanda de éstos por los estudiantes de nuevo ingreso, tamaño medio de las titulaciones, excesos de capacidad productiva (egresados) y absorción de éstos por el tejido productivo, eficiencia académica, entre otros. Todos estos comportamientos implican ineficiencias de recursos humanos y financieros, entre otros.
No abordar estos excesos de capacidad productiva implica una asignación ineficiente de recursos humanos y financieros y frustración en profesionales que han decidido cursar estas enseñanzas impulsados por su vocación.
Metodologías: análisis comparado, análisis documental, análisis estadístico descriptivo
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Reordenación de la oferta de titulaciones
-
Universidades de Andalucía
Se recomienda orientar la oferta de grado y máster hacia titulaciones con una elevada inserción laboral, alta demanda por parte de los estudiantes y sinergia con la oferta formativa presente y perfil académico de la universidad. También se recomienda incentivar la especialización en función de las demandas de titulados del tejido productivo del territorio.
Coste del abandono universitario
Debido al elevado coste económico (para el sistema y para el alumno) y humano que se ha mencionado el abandono, es aconsejable reforzar los medios humanos y materiales destinados por las universidades del SUPA a analizar y prevenir el abandono, especialmente en las titulaciones de Ingeniería y Arquitectura. El coste del abandono es elevado, entre 71 M€ y 123 M€ (abandono bruto) y 48,4 M€ y 84,5 M€ (abandono neto).
Metodologías: análisis estadístico descriptivo
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Refuerzo de las actuaciones de orientación universitaria
-
Universidades de Andalucía
Se recomienda reforzar los medios humanos y materiales destinados por las universidades del SUPA a analizar y prevenir el abandono, especialmente en las titulaciones de Ingeniería y Arquitectura a través del mentoring y orientación académica continua al alumnado dentro de la propia universidad. Se recomienda reforzar estos programas de orientación, creando una relación de “counselor-counselee” entre el alumnado y un orientador académico que realice un seguimiento del progreso de alumno con carácter semestral.
Margen de mejora en los servicios de intermediación laboral
La información recogida del tejido productivo regional a través de la realización de Focus Groups para el informe revela que resultaría positivo potenciar las prácticas en empresas, fomentando el contacto de los estudiantes con el tejido productivo regional desde los primeros años de estudio. Para ello es importante reducir los costes de información y de intermediación para empresas y estudiantes a través de servicios de intermediación laboral eficaces en la universidad, los denominados “Career Services”.
Metodologías: grupos focales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Refuerzo de los servicios intermediación laboral
-
Universidades de Andalucía
Se recomienda reducir los costes de información y de intermediación para empresas y estudiantes a través de servicios de intermediación laboral eficaces en la universidad, los denominados “Career Services”.
Escaso alineamiento de los planes estratégicos
En Andalucía, una buena parte de los planes estratégicos de sus universidades públicas están próximos a su renovación, lo que se puede observar como una oportunidad o ventaja ya que las nuevas estrategias podrán tener en consideración las directrices del nuevo Modelo de Financiación.
Los planes estratégicos de las universidades no presentan un elevado alineamiento con los objetivos estratégicos del modelo de financiación del SUPA.
El número máximo de universidades que comparten un determinado objetivo es de 6, observándose esta situación para un muy reducido número de objetivos, 4, sobre el total de los 60. Por el contario, 16 de los 60 objetivos estratégicos son considerados por una sola universidad de las ocho, siendo interesante señalar el objetivo que identifica las Relaciones con Latinoamérica, solo mencionado en el Plan Estratégico UHU, cuando en el Programa Presupuestario 4.2.J “Universidades”, se vienen manteniendo una dotación anual de 2.500.000 a 1.650.000€, desde el año 2008 hasta el presupuesto del año 2020.
Un total de 9 de los 25 objetivos estratégicos que se explicitan en la propuesta del Modelo de Financiación 2017/21 (véase tabla 1.01), no se identifican en los Planes en vigor de las ocho universidades andaluzas con Plan Estratégico Vigente. Objetivos fundamentales para la sostenibilidad financiera de las universidades como “Impulsar la eficiencia interna de la actividad docente”; “ Profundizar en el sentido cooperativo del SUPA para optimizar los recursos humanos y materiales”; “ Incidir en la especialización de la oferta universitaria “; “Asociar la retribución vía incentivos individuales a los resultados docentes e investigadores del PDI”; “Superar la atomización en pequeñas unidades de investigación”; “Establecer una programación presupuestaria plurianual” están ausentes.
Metodologías: análisis comparado, análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Alineación de las estrategias institucionales con el Horizonte Estratégico
-
Universidades de Andalucía
La mayoría de los Planes Estratégicos de las universidades públicas andaluzas están próximos a su vencimiento. Por eso, es deseable que la redefinición de las estrategias institucionales y los proyectos estratégicos singulares de cada universidad para el siguiente periodo estuviera alineada al nuevo Horizonte Estratégico de Universidades planteado por la Junta de Andalucía.
Oportunidad para renovar la misión, visión y valores de los planes estratégicos
En Andalucía, una buena parte de los planes estratégicos de sus universidades públicas están próximos a su renovación, lo que se puede observar como una oportunidad o ventaja ya que las nuevas estrategias podrán tener en consideración las directrices del nuevo Modelo de Financiación.
Metodologías: análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Reformulación de la misión, visión y valores Plan Estratégico
-
Universidades de Andalucía
Es recomendable la redefinición e incorporación de nuevas misiones, funciones y objetivos en los Planes Estratégicos de cada una de las universidades públicas andaluzas.
Escasa monitorización y evaluación de los planes estratégicos
La monitorización a través de indicadores para el cumplimiento de objetivos estratégicos, soportados por un sistema robusto de información, es escasa e irregular en las universidades del SUPA.
Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Sistemas monitorización y evaluación de los planes estratégicos
-
Universidades de Andalucía
Establecer un sistema de monitorización y evaluación de los planes estratégicos.
Inexistente permeabilidad de la financiación interna en las universidades
La permeabilidad en los centros universitarios de los parámetros que rigen para la asignación de la financiación autonómica a las universidades públicas andaluzas es muy exigua, cuando no inexistente.
Algunas universidades consideran para el reparto de la financiación a sus centros universitarios el grado de cumplimiento de los objetivos acordados en los contratos programas que contemplan en el marco del Plan Estratégico de la Universidad, pero los importes de las partidas presupuestarias con responsabilidad directa de ejecución de las autoridades académicas de los centros (decanos y/o directores) resultan muy reducidos.
Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Traslado de los criterios del Modelo de Financiación al reparto interno de la financiación institucional
-
Universidades de Andalucía
Es recomendable que los criterios de distribución interna de financiación en las universidades del SUPA a centros, facultades y departamentos se encuentren alineados con los fijados en el modelo de financiación, haciendo partícipes y corresponsables a las estructuras de la universidad de cumplir con los estándares de evaluación fijados en el modelo.
Estructuras de gobierno heterogéneas en las universidades
La estructura de órganos de gobierno en las universidades del SUPA es marcadamente heterogénea, existiendo variaciones significativas en su tamaño y en las Reducciones de Actividad Docente concedidas por el ejercicio de sus cargos que atienden al devenir histórico y a los acuerdos internos de cada universidad.
La reducción de Potencial Docente que implica la estructura de gobierno del SUPA (por liberación de créditos de docencia a aquellos que ocupan un cargo unipersonal) puede estimarse en más 27 millones de euros/año (extrapolando un sueldo bruto anual de profesor universitario de 34.000 euros/año a las 191.000 horas de reducción docente que conlleva esta estructura de gobierno).
Sin embargo, no es ninguna estimación el importe de los complementos retributivos devengados anualmente por los cargos académicos del SUPA que supera los 12 millones de euros y que podría considerarse como el suelo del coste económico de la gobernanza universitaria de Andalucía.
Tampoco debe olvidarse que muchas de estas estructuras de gobierno universitario, para su eficaz desempeño, requieren de personas del colectivo del PAS para la gestión de la agenda y apoyo administrativo, en general.
Metodologías: análisis comparado, análisis documental, análisis estadístico descriptivo, entrevistas individuales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Refuerzo del personal de apoyo de los órganos de gobierno
-
Universidades de Andalucía
Es recomendable incrementar el nivel de profesionalización de la gestión universitaria, incorporando a órganos de gobierno de la universidad personal que garantice la permanencia de los proyectos institucionales, así como su dirección y gestión profesional y eficiente.
Falta de evaluación prácticas en empresas
Los diferentes Focus Groups realizados han puesto de manifiesto que no existe iniciativa regional de monitorización y análisis de las prácticas en empresas, que evalúe su impacto y su eficiencia con el objetivo de diagnosticar las principales debilidades del sistema y proponer iniciativas de mejora.
Metodologías: grupos focales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Evaluación del impacto de las prácticas curriculares
-
Junta de Andalucía
Para que las prácticas curriculares, cuya relevancia se ha destacado por el tejido productivo regional en los diversos Focus Groups celebrados, tengan el mayor efecto positivo posible, es recomendable establecer una iniciativa regional de monitorización y análisis de las prácticas en empresas, evaluando su impacto y su eficiencia con el objetivo de diagnosticar las principales debilidades del sistema y proponer iniciativas de mejora.
Compleja gestión de los convenios de prácticas
Las empresas consultadas a través de los Focus Groups han manifestado su dificultad de gestión de los convenios de prácticas y procedimientos de firma debido a su elevada heterogeneidad, desincentivando su participación, especialmente cuando se trata de PYMES (que conforman la gran mayoría del tejido productivo andaluz).
Metodologías: grupos focales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Armonización procesos firma de los convenios de prácticas
-
Junta de Andalucía
Se recomienda establecer un modelo de convenio armonizado para cada tipología de prácticas, así como un único procedimiento en todo el SUPA lo que reduciría la carga administrativa de las empresas e incentivaría su motivación para firmar este tipo de convenios con más de una universidad del sistema.
La contabilidad analítica está incompleta
La mayor parte de la financiación autonómica se destina a financiar los gastos corrientes (mayoritariamente gastos de personal) en los que anualmente incurren las universidades públicas andaluzas en el desempeño de sus actividades ordinarias.
El modelo de financiación de la Junta no tiene unos criterios estándar para calcular los costes de personal y, por tanto, repartir la financiación destinada a cubrir los gastos de funcionamiento del SUPA de forma objetiva entre universidades.
Conforme a las directrices del Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda y Consejo de Universidades, las universidades del Sistema Universitario Público Nacional están obligadas a la implantación de la Contabilidad Analítica en sus sistemas de gestión, conforme a lo establecido en el Real Decreto Ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.
En el análisis presupuestario y documental de las universidades del SUPA se observa que el proceso de implementación de la contabilidad analítica en las universidades del SUPA no está completado en todas las instituciones.
La efectiva disposición de una contabilidad analítica en las universidades del SUPA, en línea con lo dispuesto en el Real Decreto-Ley 14/2012, refrendado por la Resolución de 28 de abril de 2015 de la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, se muestra como una herramienta necesaria para conocer en detalle y con transparencia el coste de la actividad universitaria en su mayor nivel desagregación y por lo tanto, para la elaboración de un modelo de costes estándar para el reparto de la financiación básica de las universidades del SUPA.
Este sistema de información económica, que se encuentra en proceso de implantación en el sistema universitario, resulta de gran utilidad para los responsables universitarios para poder conocer las desviaciones, positivas o negativas, que en su desempeño docente tienen anualmente en relación con los costes estándar por enseñanza que marcan su nivel de financiación básica.
Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Reforzar la implementación de la contabilidad analítica
-
Universidades de Andalucía
Conforme a las directrices del Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda y Consejo de Universidades, las universidades del Sistema Universitario Público Nacional están obligadas a la implantación de la Contabilidad Analítica en sus sistemas de gestión, conforme a lo establecido en el Real Decreto Ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. . Es recomendable que los datos que arrojan la contabilidad analítica estén recogidos en un sistema integral de información de la universidad, facilitando su trazabilidad, visualización, seguimiento y transparencia para informar el modelo de costes estándar de la Junta de Andalucía y, en su caso, proceder a la revisión y actualización de los parámetros productivos que marcan la dimensión de los costes estándar.
Ausencia de un sistema integral de información universitaria
En la actualidad, no se dispone de un sistema integral de información universitario en Andalucía que incorpore de forma homogénea la información necesaria para realizar un seguimiento del modelo de financiación. El actual Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA) sólo se dirige a recoger información de actividad científica y, por tanto, no cubre otra información universitaria relevante como los resultados de desempeño académico.
Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Sistema integral información universitaria
-
Universidades de Andalucía
Al no existir un sistema de información integrado, para posibilitar el seguimiento y la evaluación efectiva del Modelo de Financiación, sería preceptivo que cada universidad dispusiese de una única fuente de datos en la que estuviese garantizada la homogeneidad, robustez y fiabilidad de la información.
Escasa financiación filantrópica
Excepcionalmente puede encontrarse en las rúbricas presupuestarias alguna dotación que bajo la denominación de patrocinio pueda ser catalogada como “financiación filantrópica.”
No hay una diversificación en las fuentes de financiación. La caída de los ingresos privados (enseñanza y actividades de investigación) ha hecho necesario que aumente la financiación pública como mecanismo de compensación. Este incremento ha tenido lugar a través de transferencias de la Junta de Andalucía, redundando en una mayor dependencia del SUPA de la financiación pública que la del promedio del SUPPE, diferencia que ha aumentado con el tiempo.
El porcentaje de financiación pública sobre el total de financiación del SUPA pasa del 73,7% en 2002 al 77,3% en 2018. El SUPA pasa de ser el 6º sistema universitario autonómico más dependiente de los fondos de su CA al 3º en dicho periodo. Esta mayor dependencia de la financiación pública es constante y creciente para todas las universidades del SUPA.
Las universidades del SUPA no consiguen reducir la dependencia de la financiación pública de la Junta de Andalucía a través de la captación de financiación de organismos públicos internacionales, donde su capacidad de captación es más reducida que la del promedio del SUPPE.
Metodologías: análisis comparado, análisis documental, análisis estadístico descriptivo
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Reforzar la búsqueda de financiación filantrópica y fundraising
-
Universidades de Andalucía
Iniciar o reforzar la búsqueda de financiación complementaria o filantrópica a través del patrocinio o el mecenazgo en función del punto de partida de cada universidad y la implicación de otras estructuras como la Oficina Alumni, Consejo Social, Unidad de Comunicación, siendo conscientes de las limitaciones de esta fuente de financiación en España. Para ello, se recomienda que se refuercen, a nivel institucional, las estrategias de Fundraising a largo plazo, lideradas por el Rector y con profesionalización de su gestión (contratación de expertos o profesionales del Fundraising).
Déficits en la equidad
El sistema estatal de becas universitarias tiene una gran importancia en Andalucía. Ésta es una de las CCAA con más porcentaje de estudiantes con beca del MEFP, un 31,7%, siendo uno de cada dos en los estudiantes de nuevo ingreso. Además, cuenta con un porcentaje muy alto de beneficiarios en el umbral 1 (más desfavorecidos económicamente), un 43,1%, con respecto al resto de CCAA (35,65%). Además, uno de cada dos estudiantes de nuevo ingreso en el SUPA es beneficiario de la beca del MEFP, un 51%. El actual sistema de becas estatal tiene una serie de debilidades que limitan la igualdad de oportunidades, entre ellas, una cuantía insuficiente de la beca de residencia, que en Andalucía la reciben un 31% de los estudiantes de nuevo ingreso, y unos requisitos académicos que tienen una gran incidencia para mantener la condición de beneficiario del MEFP en las CCAA con menor renta per cápita, como es el caso de Andalucía, que reduce su índice de becarios en 16,6 puntos, frente al 13,6 en el SUPE.
En las enseñanzas de Ciencias de la Salud y Arquitectura e Ingeniería, se ratifica la consideración del carácter discriminatorio excluyente de los requisitos académicos para determinadas titulaciones con déficits de graduados. La presencia de los becarios del umbral 1 es 12 puntos superior en las enseñanzas de la rama de Ciencias de la Salud (38,9%) que en las enseñanzas de Arquitectura e Ingeniería (26,5%).
Si a la discriminación académica, añadimos que el estudiante perteneciente a familias con bajas rentas tiene más acentuada la aversión al riesgo de fracaso académico que le puede impulsar a elegir una determinada titulación más por la certidumbre de acabar los estudios, que por las expectativas que profesionalmente le pueda ofrecer, podremos entender que estos alumnos, aun disponiendo de la calificación académica requerida para acceder a las ayudas económicas que, en su caso, es una exigencia para poder decidir prolongar su formación, se decida por cursar una titulación más asequible académicamente y, en consecuencia, desistan de cursar enseñanzas del ámbito de las Ingenierías.
Metodologías: análisis comparado, análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Potenciar las becas
-
Junta de Andalucía
Las líneas de acción a introducir en la política de becas de la AGE pivotan sobre la consideración de la beca como un derecho subjetivo al que se accede por razones de índole económica y no académica. Esta circunstancia justifica priorizar las dotaciones de las becas destinadas a los alumnos pertenecientes a familias de rentas más bajas (umbral 1), al tiempo que aumentar el importe de la ayuda económica para superar la barrera que para la familia supone la pérdida de las rentas salariales por la prolongación de la edad escolar del hijo.
La agregación de los créditos presupuestarios destinados a bonificar los créditos universitarios y lo asignado para becas en el programa 4.2.J del programa de la Junta de Andalucía podrían, de aplicarse a los alumnos becarios del Ministerio pertenecientes al umbral de renta 1, mejorar notablemente la dotación económica de la beca (1.600€ en la última convocatoria) en más de 2.600€. La suma de ambas dotaciones reportaría una ayuda de 4.200 €/año, equivalente al 47% del importe del nivel de pobreza familiar por unidad de consumo.
Cuantía insuficiente de las becas de residencia
El actual sistema de becas estatal tiene una serie de debilidades, como se señala en el proyecto de becas universitarias del Spending Review 2018, que limitan la igualdad de oportunidades, entre ellas, una cuantía insuficiente de la beca de residencia (como determino la AIReF), que en Andalucía la reciben un 31% de los estudiantes de nuevo ingreso, y unos requisitos académicos que tienen una gran incidencia para mantener la condición de beneficiario del MEFP en las CCAA con menor renta per cápita, como es el caso de Andalucía, que reduce su índice de becarios en 16,6 puntos, frente al 13,6 en el SUPE. La AIReF estimó en 2.700€ la cuantía necesaria para satisfacer el coste medio por cambio de residencia.
Metodologías: análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Refuerzo de las becas de movilidad/residencia
-
Junta de Andalucía
Se ofrecen las siguientes opciones:
1) Potenciar la cuantía de estas becas a los beneficiarios de la beca residencia del MEFP, con una estimación de coste de 41,7 M€
2) Dotar de beca residencia a aquellos estudiantes que están dentro del umbral 2 de las becas del MEFP pero no cumplen con los requisitos académicos.
3) Estudiantes del umbral 3 que solo reciben la beca matricula.
Redundancia esfuerzo público
Las dotaciones que la Junta de Andalucía viene asignando para becas a los alumnos universitarios andaluces benefician fundamentalmente a dos colectivos: los estudiantes de movilidad Erasmus y los estudiantes en prácticas externas.
La primera se concede a la práctica totalidad de alumnos Erasmus, que a su vez son mayoritariamente beneficiarios de las ayudas de la Unión Europea, mediante convocatoria del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), por lo que la redundancia de esfuerzo público horizontalmente distribuido reduce la equidad distributiva de estas ayudas.
La segunda línea de reparto de ayudas, las destinadas a las prácticas externas, si son curriculares, el alumno tiene la obligación de cursarlas y no requiere de incentivos económicos, al igual que sucede con el resto de las asignaturas. Si son extracurriculares, su carácter voluntario y el hecho de que en muchos casos los alumnos perciban pequeñas ayudas mensuales de las empresas donde realizan sus prácticas, hacen innecesario su mantenimiento.
Metodologías: análisis comparado, análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Revisión becas de la Junta
-
Junta de Andalucía
Es recomendable revisar la vigencia de estas ayudas, dado que la primera se concede a la práctica totalidad de alumnos Erasmus, que a su vez son mayoritariamente beneficiarios de las ayudas de la Unión Europea, mediante convocatoria del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), por lo que la redundancia de esfuerzo público horizontalmente distribuido reduce la equidad distributiva de estas ayudas. La segunda línea de reparto de ayudas, las destinadas a las prácticas externas, si son curriculares, el alumno tiene la obligación de cursarlas y no requiere de incentivos económicos, al igual que sucede con el resto de las asignaturas. Si son extracurriculares, su carácter voluntario y el hecho de que en muchos casos los alumnos perciban pequeñas ayudas mensuales de las empresas donde realizan sus prácticas, hacen innecesario su mantenimiento.
-
Redistribución del presupuesto en becas
-
Junta de Andalucía
Si se agregan las dotaciones presupuestarias que la Junta de Andalucía destina a ayudas y bonificaciones de precios a los estudiantes universitarios y las becas propias que concede, a través de las universidades, a los estudiantes Erasmus y de prácticas externas se alcanza una cantidad superior a los 60 millones de euros al año, que pueden ser utilizados con fines de mejorar la equidad y la eficiencia institucional. De una parte, reforzando las dotaciones de los alumnos beneficiarios de becas de la AGE en la modalidad de renta y residencia. De otra, destinando una parte de esta financiación a incentivar la demanda de préstamos contingentes de renta por los alumnos que cursen los másteres no habilitantes, siempre y cuando se establezcan para estas enseñanzas precios compensatorios del coste de provisión.
Heterogeneidad en los resultados de las titulaciones
Gran heterogeneidad de resultados de rendimiento académico no sólo entre universidades, sino para una misma titulación en diferentes universidades del SUPA, 21 de las 32 titulaciones más ofertadas registran tasas de evaluación y de rendimiento académico inferiores a la media del SUPPE. Dado su peso en el total de enseñanzas (38,51% del total), sus bajos resultados están lastrando el rendimiento académico medio del SUPA.
No todos los alumnos que abandonan una titulación abandonan el sistema universitario, ya que algunos pasan a matricularse en otra titulación, lo que llamamos Adaptación del Estudio. En el SUPA más de la mitad (51,4%) de los alumnos que han abandonado los estudios en el curso 2015/2016 se han vuelto a matricular en una titulación diferente en 2016/17 o 2017/18.
El coste del abandono es elevado, entre 71 M€ y 123 M€ (abandono bruto ) y 48,4 M€ y 84,5 M€ (abandono neto).
Metodologías: análisis comparado, análisis documental, análisis estadístico descriptivo
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Catálogo de buenas prácticas de titulaciones
-
Junta de Andalucía
Es recomendable que la Junta elabore un catálogo de buenas prácticas identificadas en el propio SUPA que sirvieran como referencia para el resto de las universidades.
Incentivando a través del Modelo de Financiación la implementación de buenas prácticas a través de programas universitarios dirigidos a la excelencia docente. Existe un amplio margen de mejora del rendimiento académico a través de la extensión de buenas prácticas en el SUPA. El Modelo de Financiación podría establecer un programa de incentivos adicional para la implementación de buenas prácticas docentes que mejoren el rendimiento académico.
Ausencia de una planificación estratégica del Sistema Universitario Público Andaluz
No se aprecia una visión estratégica a largo plazo del SUPA y un mantenimiento de financiación acíclica por objetivos.
La ausencia de un Plan Estratégico para el SUPA, más allá del Dictamen del Parlamento de Andalucía del año 2001, queda evidenciado al observar cómo reiteradamente las actuaciones en materia de política universitaria se limitan a la referencia temporal de la vigencia anual del Presupuesto de la Junta de Andalucía. Además, el modelo de financiación es el instrumento de la Planificación Estratégica universitaria en Andalucía.
La financiación del SUPA ha estado siempre vinculada a la evolución del presupuesto de la Junta de Andalucía y al PIB de Andalucía, no existiendo un compromiso de mantenimiento de financiación ajena al ciclo económico basado en resultados y con una visión estratégica a largo plazo.
Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Elaboración Horizonte Estratégico SUPA
-
Junta de Andalucía
Se recomienda que la Junta de Andalucía, previa a la aprobación de un nuevo modelo de financiación del sistema universitario público de Andalucía, elabore un Horizonte Estratégico de las universidades andaluzas que sirva de referencia tanto al nuevo modelo de financiación como a las universidades del sistema en la elaboración de sus propios planes estratégicos y su posterior desarrollo en forma de proyectos estratégicos.
Este Horizonte debe informar de las prioridades de desarrollo del sistema universitario, orientándolas hacia:
- Excelencia docente, entendida como la docencia que facilite a los egresados su libre desarrollo tanto personal como profesional en un contexto de globalización.
- Investigación competitiva nacional e internacionalmente y estratégica para la sociedad.
- Transferencia de conocimiento e innovación que dinamicen el tejido productivo y sean verdaderos motores del crecimiento económico de la región.
- Oferta académica dinámica, complementaria, con elevado nivel de empleabilidad para sus egresados y ajustada a la demanda. La oferta académica de las universidades debe contar con perfiles complementarios, a través de la necesaria cooperación entre las universidades para conformar un mapa de titulaciones acorde tanto a la demanda de los estudiantes como a la realidad socioeconómica de la comunidad autónoma y de cada una de sus provincias.
Modelo de financiación no aprobado
El actual Modelo de Financiación 2017/21 hasta la fecha no ha sido aprobado, aunque en los últimos tres años (2017 a 2019) ha sido el que se ha utilizado para distribuir el conjunto de la financiación pública autonómica.
La propuesta de Modelo tiene un claro carácter de transitoriedad como evidencia que, a diferencia de los dos modelos de financiación aprobados con anterioridad, tan siquiera explicite la participación de cada uno de los bloques que se recogen en las dos fuentes en el total de la financiación pública autonómica, dado que la prioridad es cubrir con la financiación básica el diferencial de financiación que requiere cada universidad para equilibrar los gastos de funcionamiento (capítulos I+II), una vez deducidos los ingresos generados por la prestación de servicios específicos de las enseñanzas universitarias (artículo 31).
La financiación afecta a resultados tiene, consecuentemente, un importe residual que, a su vez, está sujeta a un relativo grado de incertidumbre.
ü La mayor parte de la financiación autonómica se destina a financiar los gastos corrientes (mayoritariamente gastos de personal) en los que anualmente incurren las universidades públicas andaluzas en el desempeño de sus actividades ordinarias.
El modelo de financiación de la Junta no tiene unos criterios estándar para calcular los costes de personal y, por tanto, repartir la financiación destinada a cubrir los gastos de funcionamiento del SUPA de forma objetiva entre universidades.
Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Revisión del modelo de financiación orientado a resultados
-
Junta de Andalucía
Establecer un mecanismo de determinación de las necesidades de financiación que, siendo objetivo y transparente, identifique las actividades desarrolladas por cada universidad (cantidad) para las que, existiendo una estructura de costes estándar de provisión (precio), pueda valorase fácilmente el montante de recursos que requiere la producción/prestación del bien /servicio. Las necesidades de financiación deben ser contempladas en los Programas de los presupuestos de la Comunidad Autónoma en aplicaciones que identifiquen tanto la universidad receptora como la actividad productiva que las justifica.
Además, es preciso que el Modelo de Financiación universitario garantice la pervivencia de las universidades, por un lado, a través de financiación básica con carácter estable para sus gastos corrientes, y al mismo tiempo incentive un desempeño institucional de excelencia a través de financiación por objetivos.
Ausencia de criterios objetivos al establecer los precios de las enseñanzas universitarias
Ausencia de criterios objetivos para establecer el precio de las enseñanzas en los centros universitarios públicos. El precio por estudiar en la universidad no se fija en base un indicador objetivo que identifique el coste de la prestación del servicio docente.
Los precios públicos no obedecen a ningún indicador objetivo que justifique su cuantía.
No existe una estructura de costes reales derivados de la provisión del servicio docente.
Los diferentes precios no indican distintos niveles de eficiencia institucional, ni identifican la calidad del servicio docente, ni diferencias de rentas que perciben sus egresados.
La fijación de los precios universitarios no solo ha ignorado la dependencia de los costes de provisión del servicio docente, sino que, además, ignora los criterios de equidad social, en su dimensión horizontal, al exigir una diferente contribución por un mismo servicio público y, en su dimensión vertical, al fijar un precio único y lineal obviando la capacidad de pago de las familias atendiendo a la renta per cápita regional.
Metodologías: análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Diseño de un mecanismo de precios que tenga en cuenta el coste medio estándar
-
Junta de Andalucía
El nuevo modelo de precios tendría en cuenta el coste medio estándar por curso académico correspondiente a la provisión de los servicios académicos de una titulación universitaria, según nivel de experimentalidad.
La contribución del alumno a la financiación de las universidades públicas se efectuaría a través del mecanismo de los precios cuyo pago seria progresivo atendiendo a los niveles de renta de la unidad familiar de la que dependa el demandante del servicio.
Margen de mejora en la equidad en los másteres
En tanto no se aplique un sistema de contribución del alumno a la financiación universitaria similar al descrito, es recomendable establecer para las enseñanzas de máster una diferenciación en los precios a pagar en los másteres habilitantes, obligatorios para el desempeño de la actividad profesional y curricularmente complementarios de las enseñanzas de grado, a los que cabría fijar precios equiparables a las enseñanzas de grado. Y los másteres no habilitantes, voluntarios y especializados, cuyo retorno marginal social resulta bastante más estrecho por la mayor privatización que hace el alumno de las mejoras salariales que pueda generarle esta titulación y, en consecuencia, su precio debería ser compensatorio del coste de provisión de su enseñanza.
Metodologías: análisis documental
- Propuestas
- Organismo
- Estado según Organismo
-
Mejora de la equidad en los másteres
-
Junta de Andalucía
En tanto no se aplique un sistema de contribución del alumno a la financiación universitaria similar al descrito, es recomendable establecer para las enseñanzas de máster una diferenciación en los precios a pagar en los másteres habilitantes, obligatorios para el desempeño de la actividad profesional y curricularmente complementarios de las enseñanzas de grado, a los que cabría fijar precios equiparables a las enseñanzas de grado. Y los másteres no habilitantes, voluntarios y especializados, cuyo retorno marginal social resulta bastante más estrecho por la mayor privatización que hace el alumno de las mejoras salariales que pueda generarle esta titulación y, en consecuencia, su precio debería ser compensatorio del coste de provisión de su enseñanza.
Nota: Estado y justificación de la propuesta comunicada por el organismo al que va dirigida