Sede electrónica

  • Español
  • English
  • Català
  • Euskara
  • Galego
  • Valenciano
    • Español
    • English
    • Català
    • Euskara
    • Galego
    • Valenciano

    AIReF

    “Nuestra misión es garantizar el cumplimiento efectivo del principio de sostenibilidad financiera por las Administraciones Públicas“

    Instrumentos financieros de apoyo a la pyme reforzados por el PRTR

    Spending review 2022 – 2026. Fase I

    • Publicado: Diciembre, 2024
    • Importe: 2.457 mill. €

    Ámbito: Administración General del Estado

    Políticas de gasto evaluadas

    Otras prestaciones económicas

    Otras actuaciones de carácter económico

    Instrumentos evaluados

    • 2.141 mill. €

      Reafianzamiento público realizado por la Compañía Española de Reafianzamiento S.A. (CERSA) Ver información sobre Reafianzamiento público realizado por la Compañía Española de Reafianzamiento S.A. (CERSA)

    • 103 mill. €

      Apoyo financiero oficial al capital riesgo a partir de vehículos de inversión directa sin coinversión (préstamo participativo) Ver información sobre Apoyo financiero oficial al capital riesgo a partir de vehículos de inversión directa sin coinversión (préstamo participativo)

    • 73 mill. €

      Apoyo financiero oficial al capital riesgo a través de vehículos de inversión directa con coinversión Ver información sobre Apoyo financiero oficial al capital riesgo a través de vehículos de inversión directa con coinversión

    • 140 mill. €

      Apoyo financiero oficial al capital riesgo a través de vehículos de inversión indirecta (fondo de fondos) Ver información sobre Apoyo financiero oficial al capital riesgo a través de vehículos de inversión indirecta (fondo de fondos)

    DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

    • ¿Qué se está evaluando? Dos tipos de instrumentos financieros reforzados por en el marco del PRTR como un mecanismo público de apoyo a las empresas. Por un lado, el reafianzamiento público al sistema de garantías español, reforzado para dar respuesta a la necesidad de mayor solvencia en un contexto en el que las entidades financieras han reducido su disposición al riesgo debido a la crisis generada por la covid-19. Por otro lado, el apoyo financiero oficial al capital riesgo a través de instrumentos de capital y cuasicapital, reforzado con el objeto de impulsar una actividad productiva centrada en la innovación y la tecnología, frente a la limitada presencia de sectores de componente tecnológico medio-alto en España.
    • Objetivo: Evaluar la pertinencia, diseño y marco de gobernanza, la ejecución y el impacto y eficacia de los instrumentos, y realizar un análisis de la escalera de financiación, incorporando instrumentos evaluados en el Spending Review 2018-2021.
    • Alcance, importe y horizonte temporal: Este estudio evalúa el instrumento de reafianzamiento público gestionado por CERSA el período 2007 a 2022, y los instrumentos de apoyo financiero público al capital riesgo gestionados por ICO-Axis, CDTI-Innvierte, ENISA y COFIDES en el período 2010 a 2022. El objeto del análisis se centra en operaciones financieras que generan un activo financiero frente a los diferentes agentes económicos del sistema productivo. En el ejercicio 2022, el total de financiación movilizada por el instrumento de reafianzamiento ascendió a 2.141 millones de euros. Por su parte, según la información disponible el total de financiación movilizada para el apoyo al capital riesgo en 2022 ascendió a 316 millones de euros.
    • Metodología y datos: La metodología utilizada conjuga el análisis cuantitativo y cualitativo. La metodología para realizar el análisis cuantitativo se basa en estadística descriptiva, econometría y análisis causal contrafactual (modelo de diferencias en diferencias escalonado), para el análisis se ha contado con los microdatos de las agencias públicas (salvo COFIDES) fusionados con los microdatos de la central de balances de las empresas y de la central de riesgos del Banco de España, del directorio central de empresas del INE y del impuesto de sociedades de la AEAT. En cuanto al análisis cualitativo, la metodología se ha basa en el análisis documental, entrevistas estructuradas a agentes gestores y stakeholders, y encuestas a potenciales empresas beneficiarias, entidades financieras y agentes regionales. Se ha utilizado para ello la información remitida por las agencias gestoras (memorias de actividad, regulación aplicable, normativa interna, guías operativas, etc.) y entrevistas estructuradas a agencias nacionales e internacionales.

    Hallazgos y propuestas​

     La brecha de financiación en operaciones de deuda en España se estima en un 0,8 % del PIB en 2022 (en torno a los 10.000 millones de euros)

    La brecha de financiación en operaciones de deuda en España se estima en un 0,8 % del PIB en 2022 (en torno a los 10.000 millones de euros). España, siguiendo la tendencia predominante entre los países analizados, presentó en 2022 una brecha de financiación más elevada que la existente en 2019. El incremento en el porcentaje de empresas que no logran acceder a financiación es el principal factor que explica el aumento de la brecha de financiación en España entre 2019 y 2022. En 2022 un 6,4 % de las empresas españolas que son financieramente viables y necesitan financiación no logran acceder a ella.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     España es el único país analizado con una entidad pública específica para gestionar las contragarantías (CERSA)

    España es el único país de los analizados que cuenta con una entidad pública específica para gestionar las contragarantías (CERSA). La contragarantía de aquellos países que sí cuentan con un instrumento propio se materializa en un fondo gestionado por una entidad pública, ya sea a través de un banco público de promoción (Portugal o Italia), u ofreciendo directamente cobertura a través de los recursos de la Administración pública sin que medie una figura jurídica para ello (Alemania).

    El sistema de contragarantías nacional español a través de CERSA permite generar un mayor apalancamiento del dinero público. En el periodo 2016-2022, la ratio de movilización de recursos públicos dedicados a reafianzamiento sobre garantías avaladas ha alcanzado en España un promedio de 1,73. Esto es, un euro público de contragarantía ha avalado 1,73 euros del préstamo y, por tanto, ha movilizado 0,73 euros de agentes privados (SGR), frente a 1,68 en Bélgica, 1,54 en Alemania o 1,32 en Portugal.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     España hace un uso elevado de los fondos europeos para programas de contragarantías

    En España el uso de los fondos europeos para programas de contragarantías ha ido en ascenso asumiendo, no obstante, una burocracia creciente. España es el segundo país que mayor exposición del riesgo de la cartera de garantías del Fondo Europeo de Inversiones (FEI) concentra (11,4 % sobre el total de la cartera). CERSA tiene una cobertura multisectorial del FEI que no discrimina por sectores de actividad. CERSA tiende a cubrir dos tercios del importe reafianzado promedio por sector, por un tercio del FEI.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Las SGR emiten las garantías cubriendo comúnmente el 100% del préstamo garantizado

    Los emisores de garantías en España son sociedades de garantía recíproca (SGR) que operan bajo un esquema mutualista (a excepción del sector primario, donde opera una sociedad de caución de titularidad 100 % pública). La titularidad privada de las SGR les permite avalar un mayor porcentaje del préstamo concedido que aquellos agentes europeos de titularidad pública sujetos a las limitaciones que marca la normativa europea de ayudas de Estado. En España las coberturas alcanzan comúnmente el 100 % del préstamo garantizado, siendo el único país analizado en el que esto ocurre.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     España cuenta con un sistema de garantías muy descentralizado

    España cuenta con un sistema de garantías muy descentralizado, consecuencia de las distintas políticas de apoyo de los Gobiernos regionales para impulsar el acceso al crédito bancario. Algunas SGR han ampliado su ámbito de actuación a otras comunidades autónomas. Existe una elevada heterogeneidad entre regiones en concesión de garantías. Las comunidades con mayor proporción de pequeñas y medianas empresas no son necesariamente las que concentran una mayor concesión de avales, identificándose comunidades con mucha menos actividad en la concesión de avales de lo que les correspondería dado su tejido empresarial (destacan Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunitat Valenciana, Canarias, Castilla – La Mancha y Región de Murcia) y viceversa. Existe una concentración de dos tercios de las operaciones en solo cinco comunidades.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Llevar a cabo un seguimiento del conjunto de apoyos oficiales nacionales y regionales ofrecidos en el ámbito del reafianzamiento 
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA)

    Llevar a cabo un seguimiento del conjunto de apoyos financieros oficiales nacionales y regionales ofrecidos en el ámbito del reafianzamiento para tener un mejor conocimiento de la intensidad del apoyo recibido por una pyme española en función de la región en la que está establecida.

    El reafianzamiento de CERSA otorga una cobertura parcial al sistema de garantías español, compuesto fundamentalmente por sociedades de garantía recíprocas distribuidas geográficamente (a excepción de una única SGR sectorial −CREA SGR− y la sociedad anónima de caución agraria −SAECA−). Los Gobiernos regionales prestan apoyo en mayor o menor medida para impulsar el acceso al crédito bancario en sus territorios, ya sea a través de la inyección de recursos al FPT, de la concesión de subvenciones al coste del aval y/o mediante programas de reavales adicionales al prestado por CERSA. Asimismo, existen comunidades autónomas que cuentan con institutos de finanzas que pueden ofrecer un apoyo adicional. De este modo, intervienen en el reafianzamiento distintos actores públicos. Asimismo, la medida en que los distintos Gobiernos regionales prestan apoyo en sus respectivos territorios es heterogénea, de modo que el nivel de actividad de cada una de las SGR está condicionado no solo por la actividad de CERSA sino también por la política regional instrumentada. Con el objeto de disponer de una visión global y completa de la intensidad del apoyo público recibido por parte de la pyme en cada una de las regiones de la geografía española, se propone que el ministerio responsable de la administración del instrumento de reafianzamiento lleve a cabo un seguimiento estrecho de las distintos apoyos públicos con los que se complementa el reafianzamiento de CERSA, para identificar posibles disparidades que deban ser abordadas desde el punto de vista de la política pública.

     Existe poca penetración del coaval entre distintas SGR en España

    Existe poca penetración de la figura del coaval entre distintas SGR en España. CERSA prevé en el acuerdo de reafianzamiento la posibilidad de otorgar un tratamiento especial para operaciones coavaladas, de forma que se puede incrementar el porcentaje de cobertura hasta un 75 %. Pese a ello, las operaciones reafianzadas por CERSA que son objeto de coaval entre distintas SGR suponen menos del 1 % del total.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Valorar la oportunidad de reforzar los mecanismos que incentivan la figura del coaval 
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA)

    Valorar estrategias para reforzar el incentivo al coaval entre distintas SGR con el objetivo de promover una mayor cooperación entre ellas que redunde en una cobertura más amplia de pymes financiadas.

    El sistema de garantías español se caracteriza por una descentralización que obedece a la especialización geográfica de las sociedades de garantía recíproca. La actividad de las distintas SGR es heterogénea: existen diferencias en los niveles de proactividad de las distintas SGR, e incluso algunas de ellas están ampliando su ámbito de actuación a otras comunidades autónomas. Ello puede dar lugar a diferencias entre las pymes en el acceso a apoyo público en el ámbito del reafianzamiento en función de su localización. En este contexto, una mayor cooperación entre sociedades de garantía recíproca puede ser una vía útil para incrementar la actividad en determinadas comunidades autónomas, o para propiciar la actividad de las sociedades de garantía recíproca fuera de su ámbito de actuación tradicional. Una de las herramientas que la comparativa internacional revela como más útiles para alcanzar este tipo de colaboración institucional es el coaval. La experiencia en Francia demuestra que la figura del coaval puede ser muy exitosa para estrechar la colaboración entre instituciones. En este sentido, CERSA cuenta con un incentivo en el acuerdo de reafianzamiento permitiendo mayores porcentajes de cobertura en operaciones coavaladas por distintas SGR (hasta el 75 %). Pese a ello, este estudio constata que las operaciones reafianzadas por CERSA que son objeto de coaval entre distintas SGR suponen menos del 1 % del total. Así, se propone que CERSA valore la posibilidad de reforzar estos mecanismos de incentivos para propiciar que las pymes en las regiones con menor apoyo relativo tengan mejor acceso a la financiación.

     Las SGR son entidades financieras supervisadas y están obligadas a analizar el riesgo de las operaciones avaladas

    En España, las SGR son entidades financieras supervisadas, por lo que están obligadas a analizar el riesgo de las operaciones avaladas, con independencia del informe de la entidad financiera. El Banco de España, como supervisor bancario de las SGR, exige que estas analicen el riesgo de cada una de las operaciones avaladas, por tratarse las SGR de entidades financieras sometidas a las reglas de capital regulatorio y a la necesidad de vincular el riesgo asumido a su capital existente. Más allá de esta obligatoriedad legal, cabe también tener en cuenta que, por un lado, las entidades financieras no comparten su análisis de riesgo con las SGR y, por otro, la cobertura casi plena del riesgo de crédito puede generar un incentivo a las entidades financieras para trasladar a las SGR aquellas operaciones que no aprobarían sin garantías adicionales, lo que hace necesaria una valoración propia de los riesgos por parte de la SGR.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Valorar la incorporación al modelo actual de un sistema dual en el que se compartan riesgos con las entidades financieras 
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA)

    Valorar la incorporación al modelo actual de un sistema dual en el que en fases alcistas del ciclo se compartan riesgos con las entidades financieras para lograr un mayor apalancamiento de los recursos públicos.

    En España, las coberturas de los avales emitidos por las SGR alcanzan comúnmente el 100 % del préstamo garantizado, siendo el único país analizado en el que esto ocurre. La titularidad privada de las SGR les permite avalar un mayor porcentaje del préstamo concedido que aquellos agentes europeos de titularidad pública, sujetos a las limitaciones que marca la normativa europea de ayudas de Estado. Esta operativa de absorción total del riesgo permite a la empresa acceder a financiación en términos (plazos, tipos de interés, etc.) más favorables. Esta forma de proceder resulta coherente en fases de recesión y de restricción al crédito. No obstante, en fases del ciclo expansivas se propone valorar la incorporación de una línea adicional en la que se compartan riesgos con las entidades financieras en operaciones seleccionadas, con el objetivo de generar mayor apalancamiento de los recursos públicos. Esta adicionalidad en el esquema actual se podría materializar mediante un modelo de garantías de cartera, como el que opera en Bélgica, a través del cual para operaciones de cuantías reducidas y en condiciones estandarizadas, se comparte riesgo con las entidades financieras y se procura un sistema más ágil y eficiente.

     Existe una carga burocrática creciente y un acuerdo de reafianzamiento cada vez más complejo

    Existe una carga burocrática creciente ante la necesidad de validar la elegibilidad de los programas del FEI, lo que conduce a un acuerdo de reafianzamiento cada vez más complejo y a una tramitación de avales extensa. El acuerdo de reafianzamiento ha ganado en complejidad con el paso de los años. La ampliación de los criterios de exclusión y la introducción de nuevos requisitos, como la demostración del impacto en sostenibilidad o la adaptación a múltiples programas (PRTR, InvestEU), han incrementado la complejidad del acuerdo. Asimismo, se han reforzado los reportes mensuales y se ha introducido la posibilidad de ajustes retroactivos en la elegibilidad por parte de CERSA, lo que exige un monitoreo continuo que supone un significativo desafío operativo. Los límites financieros más estrictos, junto con la segmentación de operaciones en múltiples tipologías (sostenibilidad, digitalización, entre otras), han añadido una capa adicional de burocracia que obliga a las SGR a gestionar más categorías y justificar detalladamente la inclusión de cada operación bajo los nuevos criterios. Como consecuencia de la mayor carga burocrática, las necesidades de estructura de personal de cada SGR son más exigentes.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Reducir la complejidad del acuerdo de reafianzamiento 
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA)

    Buscar fórmulas para reducir la creciente complejidad del acuerdo de reafianzamiento resultante de incorporar requerimientos del FEI, para facilitar el acceso de las pymes españolas al sistema público de garantías.

    El análisis del sistema de garantías a través del contraste con los agentes y la comparación del contrato de reafianzamiento de los años 2017 y 2023 pone de manifiesto la creciente complejidad de este acuerdo suscrito entre CERSA y las SGR. Esta mayor complejidad responde a la mayor carga burocrática que conlleva la participación de los programas comunitarios articulados por el FEI en el sistema de reafianzamiento público español.  La incorporación de fondos comunitarios gestionados por el FEI permite un mayor apalancamiento de recursos, pero introduce una tramitación de los avales más extensa y compleja para poder validar la elegibilidad de sus programas (p. ej. demostración del cumplimiento de objetivos de descarbonización, digitalización, etc.). Esta mayor carga burocrática condujo a que algunos países de la comparativa optasen por no adscribirse a los programas del FEI (Portugal, hasta su reciente participación en le programe InvestEU). En la medida en que esta creciente carga burocrática se identifica como una de las principales barreras para la tramitación de operaciones por parte de las SGR, se propone a CERSA buscar fórmulas para reducir esa complejidad.

     El sistema de garantías español se caracteriza por una mayor flexibilidad en la definición de las condiciones del aval

    El sistema de garantías español se caracteriza por una mayor flexibilidad en la definición de las condiciones del aval, lo que ayuda a que el garante pueda adecuar una respuesta de manera rápida ante contingencias como la crisis provocada por la pandemia en 2020. Prueba de ello es la agilidad con que el reaval de CERSA pudo modificar sus condiciones durante la covid-19, aprovechando el cambio en el marco temporal de ayudas de Estado. La crisis de la covid-19 ha evidenciado el importante rol de las garantías para dotar de solvencia al tejido empresarial (sólo en el ejercicio 2020 el volumen garantizado de las SGR se duplicó). La adopción de medidas públicas adicionales, como la creación de una línea de avales covid gestionada por el ICO, ha convivido con la actividad de reafianzamiento de CERSA que se ha visto reforzada con cambios en las condiciones financieras (porcentaje de cobertura mayor, incremento del límite de la garantía). Esta rápida adaptación al entorno fue posible gracias a la titularidad privada de las SGR, por no estar limitadas al reglamento de ayudas del Estado.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Las SGR solicitan garantías a las empresas independientemente del tamaño de la asunción de riesgos

    En España, las SGR solicitan garantías personales y/o reales a las empresas independientemente del tamaño de la asunción de riesgos que se haga con fondos públicos. En la operativa de concesión de avales por las SGR en España, en el 90 % de las operaciones estas asumen el 100 % del riesgo del crédito. Pese a que este riesgo es cubierto por el reaval de CERSA, las SGR solicitan garantías personales/reales a los solicitantes del préstamo, cuyo porcentaje oscila en función del riesgo de la operación y del destino de la financiación (circulante o inversión).

    Esta peculiaridad respecto a otros países está condicionada por la normativa española, que, además de no prohibir, incentiva la obtención de garantía. El marco regulatorio de la información financiera definido por la Circular 4/2017 del Banco de España, establece que la entidad debe anotar como pérdida la diferencia entre la cantidad que la SGR estima no recuperable y el valor de todas las garantías efectivas recibidas.

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Analizar el efecto de solicitar una garantía sobre el acceso al crédito
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA)

    Analizar los efectos no deseados de la solicitud de garantías a la pyme para la concesión de avales, con el objeto de identificar y, en su caso, mitigar posibles obstáculos al acceso al crédito.

    En España, las SGR solicitan garantías personales y/o reales a las empresas, independientemente del nivel de riesgos que posteriormente se cubra con el reafianzamiento de CERSA. Las SGR asumen por lo general el 100 % del riesgo del crédito (lo hacen en el 90% de las operaciones avaladas) y, pese a que este riesgo es cubierto por el reaval de CERSA, las SGR solicitan garantías personales/reales en el 80 % de las operaciones. El Banco de España incentiva la obtención de garantías, en tanto que permiten minimizar el impacto del gasto estimado por el riesgo de crédito. Estas garantías, que las SGR comparten con CERSA, ofrecen mayor confort a los actores del sistema de garantías, en la medida en que permiten lograr mejores recuperaciones. Sin embargo, la comparativa internacional revela que el requerimiento de garantías no es una práctica habitual en los países de nuestro entorno, e incluso en alguno de los países se prohíbe el requerimiento de garantías si se ofrece apoyo público (Francia). En este sentido, se propone analizar los efectos de las solicitudes de garantías e identificar los segmentos en los que este requerimiento pueda dificultar el acceso al crédito.

     Entre 2007 y 2022 CERSA ha movilizado 19.286 millones de euros, desempeñando una actividad creciente y ligeramente contracíclica

    Durante el periodo 2007-2022 el reafianzamiento de CERSA ha afectado a 168.205 préstamos, 119.071 empresas y ha movilizado un flujo de financiación de 19.286 millones de euros. Desde el 2012 la financiación a empresas cubierta por el instrumento público de reafianzamiento ha mostrado una tendencia creciente. El instrumento de reafianzamiento proporciona una cobertura del riesgo ligeramente contracíclica: entre 2008 y 2013 cubre entre el 51 % y el 55 % del riesgo, entre 2014 y 2019 entre el 46 % y el 52 % para pasar a más del 60 % a partir de 2020.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     En 2022 CERSA logró un apalancamiento medio de 3,1 euros por cada euro reafianzado

    En 2022 por cada euro reafianzado por CERSA las entidades financieras han concedido en promedio 3,1 euros de préstamo. Asimismo, por cada euro que sus socios aportan al fondo de provisiones técnicas o al capital social de la entidad, CERSA emplea 0,9 euros de media en el reafianzamiento.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     El reafianzamiento público se concentra en microempresas en cinco CCAA de cuatro sectores de actividad

    El instrumento público de reafianzamiento se concentra en microempresas (82 % del total), localizadas en Castilla y León (16 %), Andalucía (14 %) y País Vasco, Comunidad de Madrid y Galicia (11 % cada una de ellas) de los sectores comercio al por mayor y al por menor (22 %), seguido de agricultura, ganadería y silvicultura (18 %), industria manufacturera y hostelería (11 % respectivamente).

    Por tamaño, las pequeñas empresas son las que mayor diferencia positiva presentan entre su proporción como receptoras del instrumento de reafianzamiento y su peso en el tejido productivo nacional. Por el contrario, en las microempresas es donde menor es el apoyo relativo del reafianzamiento en comparación con su peso en España.

    Por comunidades, País Vasco, Castilla y León, Galicia e Illes Balears presentan la mayor diferencia positiva entre su peso relativo en el reafianzamiento y la proporción de empresas en el tejido productivo español. Por el contrario, en Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Andalucía es donde menor es el apoyo relativo del reafianzamiento en comparación con su peso en España.

    Por sector, las empresas de la industria manufacturera, hostelería y comercio son las que mayor diferencia positiva presentan entre su proporción como receptoras del instrumento de reafianzamiento y su peso en el tejido productivo nacional. Por el contrario, en las empresas de actividades inmobiliarias, construcción y actividades profesionales es donde menor es el apoyo relativo del reafianzamiento en comparación con su peso en España.

    De los préstamos reafianzados, el 60 % están destinados a cubrir las necesidades de liquidez de las empresas (circulante) y el 40 % restante a inversión.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     La duración media de los préstamos reafianzados ha oscilado entre los 4,5 y los 9,1 años

    La duración media de los préstamos reafianzados, calculada como la diferencia entre la fecha de aprobación de la operación por parte de CERSA y la fecha del último vencimiento de la amortización, evoluciona desde los 6,1 años en 2007 a los 4,5 años en 2022 en el caso de los préstamos destinados a circulante. Para los préstamos destinados a inversión la duración media pasa de los 8,5 años en 2007 a los 9,1 años en 2022.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     El porcentaje del préstamo reafianzado está relacionado positivamente con el riesgo de la operación y negativamente con el tamaño de la empresa

    El porcentaje del préstamo reafianzado por CERSA es mayor cuanto mayor es el riesgo implícito de la operación (probabilidad de default estimada al inicio de la operación) y cuanto menor es el tamaño de la empresa, lo que demuestra que el instrumento persigue apoyar a las empresas o proyectos con mayores dificultades de acceso a financiación. Asimismo, el porcentaje reafianzado también es menor si la empresa ya ha disfrutado de este instrumento en el pasado. Las características específicas del préstamo, como su tamaño y condiciones financieras (plazo y tipo de interés), o la presencia de garantías, no resultan estadísticamente significativas.

    Metodologías: modelos de regresión paramétrica lineales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     El 63 % de los avales técnicos concedidos entre 2006 y 2022 se concentra en el período 2020-2022

    Entre 2006 y 2022 se concedieron 4.736 avales técnicos para facilitar la participación empresarial en licitaciones públicas y privadas, con un volumen acumulado que superó los 466 millones de euros. El 63 % de los avales técnicos concedidos en el período de estudio se concentraron en los dos últimos ejercicios coincidiendo con la implementación de inversiones públicas a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     La brecha de financiación en operaciones de capital en España se estima en un 4,8 % del PIB en 2022 (en torno a los 65.000 millones de euros)

    La brecha de financiación en operaciones de capital en España se estima en un 4,8 % del PIB en 2022 (en torno a los 65.000 millones de euros). Como en la mayoría de los países comparados, España aumenta en más de 70 puntos de índice el nivel de brecha de financiación de capital entre 2019 y 2022. En España el incremento en el porcentaje de empresas viables que no logran acceder a financiación de capital es el principal factor explicativo del aumento de la brecha entre 2019 y 2022. De entre las empresas viables en 2022, un 5,7 % necesita acceder a financiación de capital, pero manifiesta no haber logrado obtenerla.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     El modelo español de gestión de instrumentos de inversión pública en capital riesgo está descentralizado en diversas entidades de ámbito nacional y se identifican potenciales mejoras de coordinación

    En España, el modelo de gestión de instrumentos de inversión pública en capital riesgo se encuentra descentralizado en diversas entidades de ámbito nacional, además de los propios instrumentos de apoyo regionales, lo que permite la especialización, pero carece de una planificación común.

    Este sistema ha permitido el desarrollo de equipos especializados en la gestión de determinados instrumentos, como ocurre en el caso de ENISA, o en la definición de objetivos específicos como el apoyo a la internacionalización, en el caso de COFIDES, o de la innovación en el caso de CDTI-Innvierte. No obstante, el sistema adolece de planificación común para incrementar la eficiencia de los instrumentos y evitar su solapamiento entre estos; tampoco se observa una continuidad planificada en los apoyos que favorezca el salto entre diferentes instrumentos conforme la empresa madura.

    Se identifican potenciales mejoras en el diseño de los diferentes instrumentos de inversión pública en capital riesgo españoles:

    • No existe una delimitación clara de los instrumentos de inversión, lo que conduce a que distintas agencias cuenten con vehículos de inversión directa e indirecta similares
    • Existen coincidencias en los objetivos y en las estrategias de inversión
    • No existen mecanismos de conexión entre los modelos de apoyo. Por ejemplo, ENISA no puede recurrir a cláusulas que dan derecho a la adquisición de participaciones accionariales futuras ni existe una previsión explícita para que otros instrumentos públicos lo hagan.
    • Se aprecia heterogeneidad en los requisitos de inversión en instrumentos dirigidos a fondos en etapas o sectores similares que pueden generar asimetrías, como que fondos soliciten inversión de instrumentos mas laxos en lugar de aquellos que ofrezcan mejor acompañamiento.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Diseñar una planificación estratégica para el conjunto de la oferta financiera pública de apoyo al capital riesgo
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)
      Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

    Diseñar una planificación estratégica para el conjunto de la oferta financiera pública de apoyo al capital riesgo para conseguir una mejor coordinación en el diseño de los distintos instrumentos existentes.

    El sistema de apoyo público al capital riesgo español se compone de distintas agencias especializadas que gestionan diferentes tipos de instrumentos financieros. El análisis del sistema identifica distintos ámbitos en los que existen posibles mejoras de coordinación entre las distintas agencias e instrumentos (recuadro 2). Se propone llevar a cabo una planificación estratégica conjunta que permita diseñar una hoja de ruta clara sobre la oferta financiera pública y velar por la continuidad de los apoyos a lo largo del ciclo de crecimiento de la empresa. Esta planificación estratégica debe permitir la alineación de los objetivos de los distintos instrumentos y fomentar la colaboración entre las agencias gestoras para lograr las mejoras de coordinación, poner en valor la especialización de cada agencia y conseguir una mayor eficacia de los apoyos. Esta planificación estratégica debe permitir además comunicar de forma clara y concisa las competencias y objetivos de cada uno de los instrumentos de apoyo público al capital riesgo. En la comparativa internacional se identifican buenas prácticas en este ámbito, como el caso del BBB en el Reino Unido, que utiliza una amplia variedad de vehículos dirigidos a nichos específicos de mercado, con unos objetivos concretos para desarrollar el ecosistema completo del capital riesgo en el país.

    •  
      Crear una plataforma para compartir el flujo de oportunidades de inversión
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)
      Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

    Crear una plataforma para compartir el deal flow o flujo de oportunidades de inversión para potenciar las sinergias entre instrumentos y optimizar la asignación de recursos financieros públicos en todas las fases del ciclo de la empresa.

    El sistema de apoyo público al capital riesgo español está descentralizado en distintas agencias especializadas que operan de forma independiente. La ausencia de una herramienta que permita compartir la información acerca de las distintas oportunidades de inversión analizadas impide explotar las ventajas que ofrece una cooperación estrecha. Se propone la creación de una plataforma conjunta de la oferta de financiación de capital público para compartir información sobre operaciones de inversión estudiadas y aprobadas, con el objetivo de facilitar las sinergias entre los distintos instrumentos, mantener una continuidad en el apoyo a la empresa a lo largo de sus distintas fases de crecimiento y mejorar la asignación de recursos públicos. Esta plataforma, en la que puedan participar las agencias gestoras de los instrumentos analizados (ENISA y, para operaciones de coinversión, CDTI-Innvierte e ICO-Axis), resultaría de utilidad para monitorizar las transiciones de un instrumento a otro en el apoyo a las empresas objetivo o para evaluar posibles duplicidades o simultaneidades en el apoyo ofrecido.

    •  
      Vincular el apoyo público vía préstamos participativos a la inversión en capital mediante la previsión de mecanismos de derecho a la participación en el capital 
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)

    Valorar la incorporación en el apoyo público instrumentado vía préstamo participativo de cláusulas que den derecho a la participación futura en el capital de empresas invertidas, para lograr un mejor retorno del apoyo público y propiciar una continuidad en el acompañamiento.

    Uno de los problemas identificados vinculados a la falta de coordinación entre las agencias es que el sector público no logra rentabilizar su participación a medida que las empresas maduran e incrementan su valor debido a que no hay una visión de acompañamiento a largo plazo. En este ámbito, se propone considerar, en las operaciones de apoyo público instrumentadas a través de la figura del préstamo participativo (que suele ser el primer eslabón de la cadena de valor), la incorporación de cláusulas de participación (equity kicker / conversión en capital) que den derecho a la adquisición de una participación accionarial futura bajo determinadas condiciones vinculadas al rendimiento positivo de la empresa financiada. Este tipo de cláusulas permite (i) garantizar el acompañamiento de la empresa en siguientes fases de una manera formal (ii) rentabilizar los recursos públicos (iii) mejorar la coordinación entre agencias que se pudieran dar el relevo, con los diferentes instrumentos bajo gestión, en el acompañamiento a estas empresas.

     El apoyo público al capital riesgo en España se basa mayoritariamente en inversión indirecta e inversión directa con coinversión, y en un modelo de participación silenciosa

    Los apoyos públicos en España se articulan mayoritariamente a través de la inversión indirecta (fondos de fondos) y la inversión directa con coinversión. Frente a un uso muy puntual de la inversión directa sin coinversión en el caso español, algunas instituciones financieras públicas europeas (de Alemania, o de Suecia) gestionan vehículos de inversión que actúan como creadores de mercado o market makers.

    En el modelo de participación español predomina la gestión pasiva o silenciosa por parte de las agencias, mientras que en otros países del entorno se observa una mayor coexistencia de iniciativas de gestión activa.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Los vehículos de inversión indirecta establecen la obligación de que el fondo invierta mayoritariamente en empresas españolas

    En España los vehículos de inversión indirecta establecen la obligación de que el fondo invierta mayoritariamente en empresas españolas. En términos generales, se exige que al menos el doble de la cantidad total solicitada se destine a los sectores y compañías objetivo del Estado, lo que garantiza que los recursos se asignan mayoritariamente en España. Estas restricciones geográficas condicionan la autonomía de los gestores del fondo y limitan el desarrollo de redes y sinergias con otros mercados de capital riesgo (fondos multipaís o paneuropeos).

    Esta exigencia puede ir en detrimento de la rentabilidad esperada por el fondo, especialmente en el caso de fondos de mayor tamaño y/o dirigidos a empresas en fase de mayor desarrollo (fases de crecimiento y expansión) al limitar sus oportunidades de inversión. La limitación geográfica de la inversión puede dificultar el acceso a inversores institucionales y extranjeros movidos por criterios de diversificación y rentabilidad. La poca participación de inversores institucionales es uno de los factores que explican el menor tamaño de los fondos españoles, en comparación con los de otras geografías como Reino Unido o Estados Unidos, donde la participación de aseguradoras, bancos y fondos de pensiones, ya sean nacionales o internacionales, redunda en fondos de mayor tamaño y una menor dependencia del sector público. Los datos muestran que, en España, la mayoría de los fondos levantados por gestoras españolas provienen de inversores domésticos (82 % en 2022) y, sin embargo, España recibe importantes flujos de inversión de gestoras de capital riesgo extranjeras, especialmente en operaciones de capital expansión. Esto parece indicar que, aunque las gestoras españolas no logran atraer suficiente inversión extranjera al levantar fondos, las empresas españolas sí resultan atractivas para la inversión de gestoras extranjeras. Los fondos españoles, debido a su menor tamaño, tienen dificultades de satisfacer las mayores necesidades de inversión en estas etapas, lo que lleva a que las grandes gestoras internacionales cubran esta demanda cuando existe.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Reconsiderar los requisitos actuales de inversión en empresas nacionales en los instrumentos de fondo de fondos 
    • Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)

    Reconsiderar los requisitos actuales de inversión en empresas nacionales bajo el modelo de inversión indirecta a través de fondos de fondos, para propiciar un mayor desarrollo del ecosistema de capital riesgo español, en particular en las fases de capital-expansión.

    Los requerimientos mínimos de inversión en territorio nacional tienen por objeto apoyar a las empresas -y a la economía- del país, pero pueden suponer obstáculo al desarrollo del ecosistema de capital riesgo en la medida en que mermarían las posibilidades de crecimiento de las gestoras de fondos de capital riesgo nacionales, que ven limitada su búsqueda de oportunidades internacionales, y menoscabarían la posibilidad de atraer gestoras internacionales, que tienen más dificultades en cumplir con dichos criterios de inversión nacional. Estos requisitos de inversión mínima en España son mayores para los fondos que operan en la categoría de “Expansión” que para los fondos en las categorías de “Venture Capital” e “Incubación/Transferencia Tecnológica”, siendo precisamente la categoría de “Expansión” donde la industria de capital riesgo española está menos desarrollada para apoyar a empresas en esta fase. La limitación geográfica de la inversión dificulta el acceso a inversores institucionales y extranjeros movidos por criterios de diversificación y rentabilidad. La poca participación de inversores institucionales es precisamente uno de los factores que explican el menor tamaño de los fondos españoles, en comparación con los de otras geografías, como Reino Unido o Estados Unidos. Con el objeto de fomentar el desarrollo del ecosistema de inversión en capital riesgo, en particular en el segmento de capital-expansión, se propone reconsiderar y relajar los requisitos de inversión nacional para propiciar un mayor crecimiento de los fondos españoles y para poder captar en mayor medida fondos de inversión extranjeros o institucionales.

     En los esquemas de coinversión el inversor público participa en igualdad de condiciones con el resto de los inversores privados

    En los esquemas de coinversión el inversor público participa en igualdad de condiciones con el resto de los inversores conforme al principio pari passu, lo que permite una alineación de intereses entre gestores, inversores públicos e inversores privados, incentiva una gestión eficiente de los recursos por parte de los gestores, e implica un uso más responsable de los fondos públicos, permitiendo reinvertir las ganancias en nuevas empresas, dando una visión de largo plazo al uso de los recursos públicos.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     En el conjunto de instrumentos de inversión pública en capital riesgo evaluados se exige el cumplimiento del principio de adicionalidad

    En el conjunto de instrumentos de inversión pública en capital riesgo evaluados se exige el cumplimiento del principio de adicionalidad, buscando un efecto multiplicador de la inversión mediante el establecimiento de porcentajes de coinversión.

    Pese a ello, el peso de la inversión pública en la captación de fondos de capital riesgo en España ha sido históricamente superior a la media europea.

    Se observa como buena práctica en otros países cómo los porcentajes máximos de inversión pública por unidad de inversión privada se han ido reduciendo a medida que se fortalecía la capacidad inversora de los agentes privados. En la medida en que los mercados de capital riesgo estén más desarrollados, la tendencia natural es a una retirada de la participación pública en la inversión.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Realizar un ajuste gradual de los requisitos de adicionalidad y coinversión 
    • Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)

    Reducir los porcentajes de inversión pública máxima en función del nivel de desarrollo alcanzado por el segmento apoyado, para focalizar los recursos públicos hacia sectores o segmentos con mayores necesidades de apoyo oficial.

    Si bien la búsqueda de un efecto multiplicador de la inversión mediante el establecimiento de porcentajes de coinversión en la inversión pública es compartida en los países analizados en la comparativa internacional, cabe destacar una buena práctica en aquellos países que han logrado un mayor desarrollo de su ecosistema de capital riesgo. A diferencia del caso español, se observa que en otros países (el caso del programa Yozma en Israel es el más paradigmático) los porcentajes máximos de inversión pública por unidad de inversión privada se van reduciendo a medida que se fortalece la capacidad inversora de los agentes privados. Se propone valorar la pertinencia de ajustar de forma gradual los porcentajes máximos de participación pública para apalancar mayor financiación privada. Asimismo, la revisión de los requisitos de adicionalidad en función del desarrollo del segmento de actividad permite señalizar el éxito de los apoyos a la hora de reducir la brecha de financiación y focalizar el uso de los recursos públicos liberados a segmentos que necesiten más apoyo.

     Los instrumentos públicos españoles evaluados no recogen una mención específica entre los objetivos del apoyo a la generación de valor y la búsqueda de rentabilidad

    Los instrumentos públicos españoles evaluados no recogen una mención específica entre los objetivos del apoyo a la generación de valor y la búsqueda de rentabilidad. Tampoco se observa que se dé seguimiento y difusión a la rentabilidad obtenida con las diferentes iniciativas (a excepción del caso de ENISA). Se observa como buena práctica internacional la fijación de objetivos de rentabilidad y la señalización de la rentabilidad como uno de los objetivos del apoyo público, en tanto que sirve no únicamente para conseguir una mejor alineación de intereses con los inversores privados, sino también para mantener la base de capital.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Establecer objetivos explícitos de rentabilidad para los distintos instrumentos e incrementar la transparencia en los resultados
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)
      Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

    Valorar la fijación de objetivos explícitos de rentabilidad para los distintos instrumentos e incrementar la transparencia de los resultados, para alinear intereses con inversores privados y atraer un mayor volumen de inversión.

    En el caso de los instrumentos públicos españoles evaluados no hay una mención específica entre los objetivos del apoyo a la generación de valor y la búsqueda de rentabilidad. Entre las buenas prácticas identificadas en la comparativa internacional cabe destacar que las principales agencias extranjeras analizadas tienen en cuenta la rentabilidad como uno de los objetivos principales de sus instrumentos de inversión en capital riesgo. La definición de metas de rentabilidad explicitas en los instrumentos de apoyo al capital riesgo es útil para lograr una alineación de intereses con los agentes privados. Asimismo, se propone incrementar la transparencia en las rentabilidades obtenidas y en el impacto económico logrado, para poner en valor la eficacia de la financiación pública a empresas y ofrecer una mejor trazabilidad de los recursos invertidos. Los mayores mercados de capital riesgo (como puede ser el referente estadounidense o el inglés) han basado su éxito en demostrar objetivos de rentabilidad por parte de los equipos gestores, maximizando también el rendimiento de los recursos públicos.

     La inversión pública española en instrumentos de capital riesgo ha evolucionado desde 65 millones de euros (2010) hasta 316 millones de euros (2022)

    A partir de los datos disponibles en este estudio, se ha estimado que la inversión pública en España en instrumentos de capital riesgo ha evolucionado desde los 65 millones de euros que se desembolsaron en 2010 hasta los 316 millones de 2022. Desde 2015 el número de empresas receptoras de instrumentos de capital riesgo ha fluctuado entre las 800 y las 1.000 anuales. A lo largo del periodo de estudio la inversión mediana en el capital de las empresas fue aproximadamente de 100.000 euros en ICO-Axis y ENISA y de entorno al millón de euros en CDTI-Innvierte.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Favorecer la creación de una base de datos completa y uniforme que incorpore microdatos tratables de todos los instrumentos públicos de capital riesgo 
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)
      Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

    Favorecer la creación una base de datos completa y uniforme que incorpore microdatos tratables de todos los instrumentos públicos de capital riesgo para promover la toma de decisiones basada en evidencia.

    Esta evaluación ha contado con microdatos de las operaciones de CDTI-Innvierte, ENISA e ICO-Axis. Sin embargo, la base de datos final no ha podido ser exhaustiva del conjunto de instrumentos de capital riesgo y se han identificado potenciales mejoras en la riqueza y uniformidad de la información. En concreto, el análisis no ha podido recoger las operaciones de COFIDES ya que no se disponía de microdatos de sus operaciones en formato tratable y equivalentes a los obtenidos de las otras agencias. Además, Fond-ICO Pyme opera desde 1993 pero no se han podido obtener datos de las operaciones anteriores a 2019. Solo se ha contado con información de la cartera de los fondos para la iniciativa “Ecosistema Emprendedor”. En la misma línea, no se han podido incluir las operaciones de la inversión en Fondo de Fondos que realizaba CDTI-Innvierte antes de 2019 por no disponer la agencia de microdatos a fecha de realización de los análisis. Todas las anteriores limitaciones han impedido la evaluación cuantitativa de una parte significativa del apoyo público al capital riesgo en España. Adicionalmente, los microdatos de los que sí ha sido posible disponer para cada instrumento divergen en relación con la riqueza y calidad de la información. Por consiguiente, se propone realizar un refuerzo coordinado en la recopilación del dato en cada agencia, asegurando (en la medida de lo posible) la uniformidad de los criterios de recogida, el enriquecimiento de la información con fines de evaluación y su almacenamiento en formato tratable. Este trabajo coordinado en cada agencia favorecería la creación de una base de datos con los microdatos de todos los instrumentos públicos de capital riesgo, con un mayor grado de uniformidad y con una capacidad reforzada para generar evidencia relevante en la toma de decisiones públicas.

     En 2022 por cada euro que aporta ICO-Axis y CDTI-Innvierte al capital social de las empresas, los inversores privados suman en media 5,9 y 1,3 euros respectivamente. 

    En 2022 por cada euro que aporta ICO-Axis y CDTI-Innvierte al capital social de las empresas, los inversores privados suman en media 5,9 y 1,3 euros respectivamente. En los instrumentos de inversión indirecta a través de fondo de fondos, el múltiplo ha seguido una tendencia decreciente en el tiempo, reduciéndose desde los 15,1 euros de movilización privada por cada euro público aportado a través del instrumento en 2014 hasta los 5,9 euros para el año 2022. En el caso de la coinversión, esta ratio ha sido prácticamente constante en el entorno de 1,3 euros de movilización privada por cada euro público aportado.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Las microempresas concentran el apoyo financiero público de apoyo al capital riesgo en términos absolutos pero representan una menor proporción en relación con su peso relativo en el tejido productivo

    En términos absolutos:

    • Los instrumentos públicos de capital riesgo se concentran en microempresas en el caso de ENISA (79 %), en pymes para ICO-Axis (48 %) y en grandes empresas si el agente es CDTI-Innvierte (32 %).
    • Por comunidades, las empresas apoyadas por instrumentos de capital riesgo se sitúan principalmente en Cataluña (31 %), Comunidad de Madrid (31 %), Comunitat Valenciana (8 %) y Andalucía (8 %).
    • Por sectores, destaca el volumen de empresas receptoras que operan en información y comunicaciones (29 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (20 %), comercio al por mayor y al por menor (17 %), e industria manufacturera (11 %).

    En términos proporcionales:

    • Por tamaño, las microempresas son las que presentan menor proporción como receptoras de los instrumentos de capital riesgo en relación con su peso relativo en el tejido productivo nacional.
    • Por comunidades, Cataluña y Comunidad de Madrid presentan la mayor diferencia positiva entre su peso relativo en los instrumentos de capital riesgo y la proporción de empresas en el tejido productivo español. Por el contrario, en Andalucía, Comunitat Valenciana (solo para ENISA), Canarias y Galicia es donde menor es el apoyo relativo de los instrumentos de capital riesgo en comparación con su peso en España.
    • Por sector, las empresas de información y comunicaciones y actividades profesionales son las que mayor diferencia positiva presentan entre su proporción como receptoras de instrumentos de capital riesgo y su peso en el tejido productivo nacional. Por el contrario, en las empresas de construcción, actividades inmobiliarias, hostelería y comercio es donde menor es el apoyo relativo de los instrumentos de capital riesgo en comparación con su peso en España.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Se identifica un efecto positivo del apoyo financiero oficial sobre el empleo

    Se identifica un efecto positivo del apoyo financiero oficial sobre el empleo. El apoyo de ICO-Axis tiene un impacto positivo y duradero sobre el empleo. Se ha hallado impacto positivo del reafianzamiento de CERSA en el número de trabajadores de las empresas que reciben el préstamo reafianzado en los años 2011, 2012, 2015 y 2019. El préstamo participativo de ENISA en los años 2012, 2016, 2017, 2019, 2020 y 2021 tiene impacto positivo sobre el empleo en alguno de los años siguientes.

    Metodologías: diferencias en diferencias

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Enriquecer los resultados obtenidos sobre el empleo a través del cruce de datos con la base de vidas laborales de la TGSS 
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)

    Enriquecer los resultados obtenidos sobre el empleo a través del cruce de datos con la base de vidas laborales de la TGSS, con el fin de profundizar en el conocimiento de los tipos de contrataciones que se están generando gracias al apoyo financiero público.

    El análisis de impacto realizado en esta evaluación ha revelado que el apoyo público por parte de CERSA, ICO-Axis y ENISA ha tenido, en mayor o menor medida, un efecto positivo sobre el crecimiento empresarial en términos de empleo (medido a través de la variación en el número de empleados de las empresas). Este análisis se ha realizado a partir de los datos que registra el DIRCE con periodicidad anual. Para profundizar en esta dimensión, la AIReF ha intentado realizar un cruce de datos con la base de vidas laborales de la TGSS. Sin embargo, dado el tiempo de análisis disponible, no ha sido posible enriquecer la base de microdatos con este enlace. La base de vidas laborales contiene el código de cuenta de cotización que podría ser enlazado con el NIF de las empresas. Esta fusión permitiría aprovechar la riqueza de información que contiene la base de datos de vidas laborales, permitiendo por ejemplo conocer elementos fundamentales relacionados con la calidad del empleo creado en las empresas apoyadas.

     Las empresas beneficiarias del apoyo financiero público al capital riesgo son en promedio más jóvenes y las empresas beneficiarias del reafianzamiento tienen una edad similar a las del grupo de control

    Al estimar un modelo de regresión con la antigüedad de las empresas como variable dependiente, dummies con cada uno de los instrumentos públicos y controlando por comunidades autónomas, grupo CNAE, número de trabajadores y efectos fijos de año, se obtiene que las empresas que recibieron financiación de ICO-Axis y ENISA eran, en promedio, más jóvenes que las empresas del grupo de control cuando se analiza el año previo a recibir el apoyo financiero. En cambio, las empresas respaldadas por CERSA tenían una edad similar a las del grupo de control. 

    Metodologías: modelos de regresión paramétrica lineales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Las empresas beneficiarias del reafianzamiento público presentan una supervivencia mayor, pero no necesariamente así las beneficiarias del apoyo financiero público al capital riesgo

    Para evaluar la supervivencia empresarial se utiliza el modelo de Cox de riesgos proporcionales que explora la relación entre el tiempo de supervivencia de las empresas y una serie de variables explicativas. Se han escogido cuatro cohortes para las que todos los instrumentos estaban presentes (2015-2018) y se ha representado para cada instrumento la evolución desde el inicio del tratamiento de las probabilidades de supervivencia de las empresas tratadas (líneas rojas) y controles (líneas grises). La supervivencia observada en el tiempo (curvas de Kaplan-Meier) se muestra con colores más claros, mientras que la supervivencia predicha por el modelo de Cox solamente se muestra cuando el coeficiente estimado del tratamiento sea estadísticamente distinto de cero al 95%.

    • Se estima que, en comparación con las empresas control, aquellas que obtienen un préstamo reafianzado por CERSA en 2017 y 2018 presentan una supervivencia mayor.
    • Se estima que, en comparación con las empresas control, aquellas que reciben el apoyo de ENISA entre 2015 y 2018 presentan una supervivencia menor.
    • Se estima que, en comparación con las empresas control, aquellas que reciben el apoyo de ICO-Axis en 2015 presentan una supervivencia menor.

    Metodologías: modelos semiparamétricos

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Profundizar en el estudio de los canales que podrían explicar la menor supervivencia y el incremento en el riesgo de crédito de las empresas apoyadas por ENISA 
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)

    Profundizar en el estudio de los canales que podrían explicar la menor supervivencia y el incremento en el riesgo de crédito de las empresas apoyadas por ENISA para valorar si pudiera ser necesario realizar ajustes en el diseño del instrumento.  

    El estudio revela cómo el riesgo de crédito observado en la financiación bancaria de las empresas apoyadas por ENISA se eleva tras recibir el instrumento. La mayor concentración de estos efectos en las cohortes anteriores a 2020 podría indicar que la pandemia de la covid-19 tuvo un impacto especialmente severo. El impacto obtenido sobre el riesgo de crédito también podría explicar parcialmente la mayor mortandad mostrada en el análisis de supervivencia. En atención a estos hallazgos se propone profundizar en el estudio de los canales que podrían subyacer a la dinámica explicada y, en caso de resultar oportuno, realizar ajustes en el diseño del instrumento.

     El 38 % y el 68 % de las empresas apoyadas por ENISA e ICO-Axis respectivamente entre 2016 y 2022 no ha recibido ningún crédito o préstamo bancario en el periodo

    El 38 % y el 68 % de las empresas apoyadas por ENISA e ICO-Axis respectivamente entre 2016 y 2022 no ha recibido ningún crédito o préstamo bancario en el periodo. El gráfico 48 desglosa este indicador entre las empresas apoyadas por el préstamo participativo de ENISA y aquellas reforzadas en el capital por ICO-Axis. El gráfico no incluye a CERSA ya que el 100 % de las empresas apoyadas por este instrumento público aparecen en CIRBE al registrase en la base de datos el préstamo reafianzado en el año en que se concede. Se aprecia que el porcentaje de empresas sin préstamos ni créditos bancarios aumenta en aquellas apoyadas en los últimos años del periodo.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Se observa un impacto positivo de los instrumentos de ICO-Axis y CERSA sobre el acceso a la financiación de las empresas apoyadas

    El apoyo de ICO-Axis y CERSA tiene un efecto positivo sobre el importe total de los préstamos y créditos bancarios obtenidos y un efecto negativo sobre el tipo de interés promedio de estos préstamos y créditos. En el caso de CERSA, el impacto se produce el año en el que reciben el instrumento, mientras que el efecto de ICO-Axis se manifiesta dos años después del inicio del instrumento. Los efectos son heterogéneos por cohorte (es decir, en función del año de inicio del tratamiento). En relación con ENISA, no se obtienen efectos dinámicos ni por cohorte significativos.

    Metodologías: diferencias en diferencias

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Se observa un impacto positivo del reafianzamiento de CERSA sobre la duración promedio de los préstamos y los créditos obtenidos

    Se observa un impacto positivo del reafianzamiento de CERSA sobre la duración promedio de los préstamos y los créditos obtenidos (casi 500 días adicionales) en el año de concesión del instrumento. En otras palabras, este efecto apunta a que el préstamo reafianzado por CERSA tiene un plazo de amortización superior al que la empresa habría logrado sin el apoyo del aval reafianzado. Los efectos dinámicos agregados son positivos para las cohortes de 2018, 2019, 2020 y 2021. Por el contrario, no se obtiene impacto al 5 % de significación sobre los plazos de los préstamos y créditos en las empresas apoyadas por ICO-Axis y ENISA.

    Metodologías: diferencias en diferencias

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     El impacto de la pandemia podría explicar el aumento del riesgo de crédito observado en los préstamos y créditos bancarios de las empresas apoyadas por ENISA y CERSA

    Las empresas apoyadas por ENISA tienen en promedio un mayor riesgo de crédito desde el año de concesión del instrumento y este último va creciendo con el paso de los años. Por ejemplo, tres años después del préstamo participativo de ENISA, el impacto sobre el riesgo crediticio es de + 35 puntos porcentuales. Este efecto se concentra en las cohortes de 2017, 2018 y 2019, ya que en las cohortes de 2020 y 2021 los efectos dinámicos no son significativos. En el caso de CERSA, el impacto sobre el riesgo de crédito sigue un patrón similar, aunque de menor magnitud (algo menos de + 20 puntos porcentuales tres años después del reafianzamiento). Los efectos dinámicos promedio son de en torno a 12 puntos porcentuales para las cohortes de 2017 y 2018, de 7 pp para la cohorte de 2019 y de 2 pp para las cohortes de 2020 y 2021. En el caso de ENISA, este comportamiento parece en línea con la mayor mortandad mostrada en el análisis de supervivencia. Tanto para ENISA como para CERSA, la mayor concentración de los efectos en las cohortes anteriores a 2020 podría indicar que la pandemia de la covid-19 tuvo un impacto especialmente severo sobre las empresas apoyadas. De hecho, en el caso particular de CERSA, se ha obtenido que las empresas tratadas reciben más préstamos y créditos en el año del reafianzamiento (gráfico 50), lo que explicaría el incremento en la probabilidad de riesgo de crédito ante shocks adversos. En relación con ICO-Axis, no se observan efectos dinámicos significativos, aunque la cohorte de 2020 está en el límite de mostrar un efecto negativo, es decir, de reducción del riesgo de crédito.

    Metodologías: diferencias en diferencias

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Evaluar el impacto de recibir los instrumentos públicos en el medio plazo para las empresas apoyadas en los años posteriores a la covid-19
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)
      Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

    Evaluar el impacto de recibir los instrumentos públicos en el medio plazo para las empresas apoyadas en los años posteriores a la covid-19, con el fin de obtener evidencia robusta referida al periodo postpandemia.

    La pandemia ha supuesto un shock muy relevante sobre el tejido empresarial español. En este estudio se ha constatado que los instrumentos tienen efectos que varían según el año en que la empresa inicia su percepción. Además, se ha evidenciado que estos efectos suelen ser de mayor magnitud en los primeros años tras la obtención del instrumento público, para pasar a moderarse en el medio plazo. El año 2022 ha sido el último ejercicio disponible en las bases de datos utilizadas en este estudio. Por consiguiente, para las cohortes de empresas cuyo primer instrumento público recibido ha tenido lugar en 2021 y 2022 solo se ha podido estudiar el impacto más inmediato. Dado el cambio estructural que ha podido suponer la pandemia, se propone aplicar el marco de análisis de este estudio para volver a evaluar el impacto de recibir los instrumentos públicos en el medio plazo sobre las empresas apoyadas más recientemente. Esta propuesta buscaría poder confirmar si los efectos dinámicos estimados en este estudio se mantienen inalterados restringiendo la muestra al conjunto de empresas cuyo primer apoyo público ha tenido lugar de 2021 en adelante.

     Las empresas respaldadas muestran mayores ratios de endeudamiento tras el apoyo y no siempre mejores ratios de rentabilidad

    El análisis del año anterior a la recepción del instrumento público revela que las empresas respaldadas por CERSA superaban a las del grupo control en ratios de rentabilidad y endeudamiento. Las beneficiarias de ICO-Axis también mostraban mayor endeudamiento que sus controles, mientras que las empresas que recibieron apoyo de ENISA presentaban ratios de rentabilidad inferiores al grupo control.

    El análisis de diferencias en diferencias escalonado arroja una serie de hallazgos:

    • El instrumento de capital riesgo de ICO-Axis no genera un impacto duradero sobre la rentabilidad. Sí se obtiene un incremento sobre la ratio de endeudamiento.
    • Las empresas con reafianzamiento de CERSA tienden a experimentar un posible aumento transitorio de su ratio de endeudamiento y un cierto empeoramiento, aunque limitado, de su rentabilidad.
    • En el caso de ENISA, el efecto negativo sobre la rentabilidad es muy transitorio ya que se disipa a partir del primer año y pasa a ser positivo en el tercer año tras haber recibido el instrumento. El impacto positivo sobre el endeudamiento se mantiene en los tres ejercicios que siguen a la obtención del préstamo.

    Metodologías: modelos de regresión paramétrica lineales, diferencias en diferencias

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Profundizar en el estudio de los canales que podrían explicar el mayor riesgo de crédito y el deterioro de la rentabilidad promedio de las empresas como resultado del apoyo del sistema de garantías
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA)

    Profundizar en el estudio de los canales que podrían explicar el mayor riesgo de crédito y el deterioro de la rentabilidad promedio de las empresas como resultado del apoyo del sistema de garantías, para valorar si pudiera ser necesario realizar ajustes en el diseño del reafianzamiento de CERSA.

    El análisis de impacto contrafactual realizado en esta evaluación revela que el primer apoyo a las empresas a través del aval y reaval del sistema de garantías produce un efecto negativo sobre su rentabilidad. En los dos indicadores utilizados se constata que la empresa no recupera los niveles promedio que habría tenido sin el instrumento en los tres años posteriores. Además, el estudio revela que las empresas apoyadas por CERSA partían de una ratio de endeudamiento superior a las controles. El préstamo reafianzado supone un impacto positivo sobre el importe total de la financiación bancaria que a su vez eleva la ratio de endeudamiento. Lo anterior tiene reflejo en el incremento del riesgo de crédito observado en la financiación bancaria de las empresas apoyadas por CERSA. La mayor concentración en las cohortes anteriores a 2020 podría indicar que la pandemia de la covid-19 tuvo un impacto especialmente severo. La carga de los intereses en los préstamos y créditos bancarios podría ser una de las causas del deterioro en la rentabilidad. A su vez la menor rentabilidad podría dificultar la amortización de la financiación bancaria obtenida. A la luz de lo anterior, se propone profundizar en el estudio de los canales que podrían explicar el mayor riesgo de crédito y el deterioro de la rentabilidad promedio de las empresas como resultado del apoyo del sistema de garantías. De esta forma, se podrían identificar subgrupos de empresas que pudieran estar lastrando el efecto promedio estimado y/o elementos del diseño que pudieran ajustarse para mejorar los incentivos y reforzar los efectos del instrumento público sobre la rentabilidad empresarial o la capacidad de atender sus deudas.

     El 23 % de las empresas que reciben su primer instrumento público en 2014 vuelven a ser beneficiarias de apoyo público en algún momento posterior

    El 23 % de las empresas que reciben su primer instrumento público en 2014 vuelven a ser beneficiarias de apoyo público en algún momento posterior.

    La probabilidad de repetir es mayor cuando el primer apoyo financiero público recibido es de un instrumento de deuda de CDTI, de ICO-Axis o de SGIPYME.

    Las empresas que en 2014 reciben por primera vez apoyo financiero de un instrumento público y lo vuelven a recibir en algún momento posterior, lo hacen un promedio de 2,4 veces hasta 2022. Este indicador es superior cuando el primer apoyo financiero público recibido es de ICO-Axis, de SGIPYME, de un instrumento de deuda de CDTI o ENISA.

     

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Crear un grupo de trabajo que analice periódicamente la evolución de la escalera de financiación
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia e Innovación
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)
      Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA)
      Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

    Crear un grupo de trabajo formado por las agencias gestoras de los instrumentos financieros públicos que analice periódicamente la evolución de la escalera de financiación, con el fin de disponer de un conocimiento global y actualizado y proponer acciones que mejoren la complementariedad y eficacia del sistema.

    La evaluación ha mostrado la existencia de ciertas dinámicas temporales en el uso de los instrumentos financieros públicos por parte de las empresas. Algunos instrumentos como ICO o CERSA suelen ser más utilizados inicialmente por las empresas, mientras que otros como los préstamos concedidos por CDTI y SGIPYME o el instrumento de coinversión de CDTI-Innvierte tienen una menor probabilidad de ser el primer apoyo recibido. En general, se aprecia un grado significativo de coherencia externa en la sucesión de instrumentos derivada del modelo de ventanilla múltiple.  También se observa que determinados instrumentos tienden a combinarse con otros de forma simultánea. En vista de estos patrones, se propone crear un grupo de trabajo formado por las respectivas agencias gestoras en el que se analice periódicamente y a partir de los microdatos de las operaciones la evolución de la escalera de financiación. Esto permitiría tener un conocimiento global y actualizado de las dinámicas mencionadas y proponer acciones que refuercen la complementariedad de los instrumentos y su eficacia conjunta.

     Se aprecia un grado significativo de coherencia externa en la sucesión de instrumentos derivada del modelo de ventanilla múltiple

    La probabilidad de que cada instrumento público analizado sea el primer apoyo recibido por la empresa es heterogénea. Mientras que los instrumentos de préstamo de ICO son casi siempre el primer apoyo financiero oficial recibido por la empresa, en el caso de CDTI-Innvierte esto solo ocurre en el 17 % de las ocasiones.

    En los casos en que el instrumento no es el primero recibido por la empresa, los antecedentes varían: a CDTI-Innvierte le preceden principalmente ICO-Axis y ENISA mientras que a SGIPYME, CDTI, ENISA y CERSA les preceden los préstamos del ICO.

    Se aprecia un grado significativo de coherencia externa en la sucesión de instrumentos derivada del modelo de ventanilla múltiple.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Crear un grupo de trabajo que analice periódicamente la evolución de la escalera de financiación
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia e Innovación
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)
      Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA)
      Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

    Crear un grupo de trabajo formado por las agencias gestoras de los instrumentos financieros públicos que analice periódicamente la evolución de la escalera de financiación, con el fin de disponer de un conocimiento global y actualizado y proponer acciones que mejoren la complementariedad y eficacia del sistema.

    La evaluación ha mostrado la existencia de ciertas dinámicas temporales en el uso de los instrumentos financieros públicos por parte de las empresas. Algunos instrumentos como ICO o CERSA suelen ser más utilizados inicialmente por las empresas, mientras que otros como los préstamos concedidos por CDTI y SGIPYME o el instrumento de coinversión de CDTI-Innvierte tienen una menor probabilidad de ser el primer apoyo recibido. En general, se aprecia un grado significativo de coherencia externa en la sucesión de instrumentos derivada del modelo de ventanilla múltiple.  También se observa que determinados instrumentos tienden a combinarse con otros de forma simultánea. En vista de estos patrones, se propone crear un grupo de trabajo formado por las respectivas agencias gestoras en el que se analice periódicamente y a partir de los microdatos de las operaciones la evolución de la escalera de financiación. Esto permitiría tener un conocimiento global y actualizado de las dinámicas mencionadas y proponer acciones que refuercen la complementariedad de los instrumentos y su eficacia conjunta.

     La simultaneidad de apoyos financieros es común en instrumentos de ICO y CERSA pero poco frecuente en instrumentos de CDTI-Innvierte

    En más del 78 % del tiempo en que la empresa está siendo apoyada por los instrumentos de ICO y CERSA no recibe ningún otro instrumento de forma simultánea. El disfrute en exclusividad es de en torno al 60 % del tiempo para los instrumentos de ENISA e ICO-Axis y de solo el 15 % del tiempo en CDTI-Innvierte.

    El instrumento financiero que presenta un mayor grado de simultaneidad en el tiempo con otros apoyos públicos es el instrumento de coinversión de CDTI-Innvierte. En un 24 % del tiempo que las empresas reciben este apoyo, es simultaneado con alguno de los instrumentos de ICO-Axis, el 20 % es simultaneado con el apoyo complementario de los instrumentos de ICO-Axis y los préstamos participativos de ENISA conjuntamente y solo en un 15 % del tiempo disfrutado del instrumento es el único apoyo público que reciben las empresas.

    Destaca que los instrumentos de apoyo transversal concedidos tanto por ICO como CERSA son los instrumentos que la empresa disfruta en mayor proporción sin simultanear con otros. Un 96,5 % y 84 % del tiempo la empresa recibe solo uno de estos dos tipos de apoyo. El tiempo en el que son complementados con otro apoyo, además, se produce mayoritariamente entre sí. Es decir, el 3,7 % del tiempo en que ICO apoya a las empresas es complementado con CERSA y el 19 % del tiempo en que CERSA apoya a las empresas es complementado con ICO, lo que apunta a la complementariedad de estos dos instrumentos para reforzar de manera conjunta la liquidez y la solvencia. Esta complementariedad de los instrumentos destinados al apoyo transversal se observa también con los préstamos participativos concedidos por ENISA, destinados a fases tempranas de las empresas en las que la combinación de estos instrumentos pueden ser una cuestión clave para la supervivencia de las empresas.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Crear un grupo de trabajo que analice periódicamente la evolución de la escalera de financiación
    • Ministerio de Industria y Turismo
      Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
      Ministerio de Ciencia e Innovación
      Instituto de Crédito Oficial (ICO)
      Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI)
      Empresa Nacional de Innovación (ENISA)
      Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA)
      Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

    Crear un grupo de trabajo formado por las agencias gestoras de los instrumentos financieros públicos que analice periódicamente la evolución de la escalera de financiación, con el fin de disponer de un conocimiento global y actualizado y proponer acciones que mejoren la complementariedad y eficacia del sistema.

    La evaluación ha mostrado la existencia de ciertas dinámicas temporales en el uso de los instrumentos financieros públicos por parte de las empresas. Algunos instrumentos como ICO o CERSA suelen ser más utilizados inicialmente por las empresas, mientras que otros como los préstamos concedidos por CDTI y SGIPYME o el instrumento de coinversión de CDTI-Innvierte tienen una menor probabilidad de ser el primer apoyo recibido. En general, se aprecia un grado significativo de coherencia externa en la sucesión de instrumentos derivada del modelo de ventanilla múltiple.  También se observa que determinados instrumentos tienden a combinarse con otros de forma simultánea. En vista de estos patrones, se propone crear un grupo de trabajo formado por las respectivas agencias gestoras en el que se analice periódicamente y a partir de los microdatos de las operaciones la evolución de la escalera de financiación. Esto permitiría tener un conocimiento global y actualizado de las dinámicas mencionadas y proponer acciones que refuercen la complementariedad de los instrumentos y su eficacia conjunta.

    Nota: Estado y justificación de la propuesta comunicada por el organismo al que va dirigida

    DOCUMENTOS RELACIONADOS