En el informe publicado en marzo de 2025 (Informe):
En primer lugar, y como se indicó en el Informe de Seguimiento de 2024, la Reforma 1 del Componente 29 del PRTR denominada “Proceso de revisión y evaluación del gasto público” se articula a través de tres líneas de acción que ya fueron implementadas en la fecha de publicación del anterior informe de seguimiento:
- Incorporar al proceso de toma de decisiones las recomendaciones de los spending reviews mediante la creación de una unidad de seguimiento en el Ministerio de Hacienda, estableciendo plazos temporales claros para que los centros de gasto destinatarios de las recomendaciones de los spending reviews respondan a sus conclusiones.
- Consolidación del proceso de evaluación del gasto aprobando un nuevo proceso de spending review para un período de cinco años (2022-2026), separando el proceso de los ciclos políticos.
- Refuerzo de la capacidad del evaluador a través de la creación de una división permanente de evaluación en el seno de la AIReF para dar continuidad y permanencia a los ejercicios de spending review.
Además, la creación de la “Unidad de coordinación y seguimiento de los procesos de revisión y evaluación integral del gasto público” en el Ministerio de Hacienda ha permitido continuar con la labor relacionada con la mejora de la calidad del gasto público mediante el seguimiento activo de la implementación de los resultados de las revisiones del gasto, así como la elaboración y publicación de un informe anual sobre las medidas adoptadas en respuesta a las recomendaciones formuladas por la AIReF en las revisiones del gasto.
Igualmente se ha publicado la Orden de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 202511, que al igual que recogían las Ordenes de 2022, 2023 y 2024, incluye el compromiso de la Administración central y de la Seguridad Social de supervisar a lo largo del ciclo presupuestario las recomendaciones basadas en las revisiones del gasto y las medidas adoptadas para actuar en consecuencia, incluidas las que ya se hayan aplicado o se prevea aplicar el año siguiente.
Todo ello, además, con la realización de un nuevo ciclo plurianual de revisión del gasto público, aprobado por Consejo de Ministros el 28 de diciembre de 2021 que
abarcará el período 2022-2026, refrendando el papel de la AIReF como organismo independiente de evaluación del gasto público y dando un carácter de permanencia al compromiso de España con la evaluación continua de políticas públicas.
Y, por último, la modificación, mediante el Real Decreto 793/2021. del Estatuto Orgánico de la AIReF para potenciar su capacidad evaluadora. El Estatuto modificado recoge, en su artículo 28.1, una cuarta división: la División de Evaluación del Gasto Público con dos subdirecciones, una de Análisis institucional y otra de Análisis técnico.
Estas tres líneas de acción han constituido, sin duda, una de las principales vías para normalizar y extender la cultura de evaluación de las políticas públicas.
Como ya se recogió, igualmente, en la contestación a esta propuesta en el Informe de Seguimiento de 2023, la Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado, ha optimizado el proceso de toma de decisiones públicas reforzando el valor público de las políticas
públicas y sus efectos en la mejora de la acción pública en los dos niveles establecidos: a nivel estratégico, en el momento de su formulación y a nivel gerencial de mejora de la administración pública.
Asimismo, añadir el trabajo que el Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas adscrito al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Función Pública ejerce a través de la evaluación de las políticas públicas y de los planes y programas cuya evaluación se le encomiende, en coordinación con los departamentos ministeriales, así como el fomento de la cultura de evaluación de las políticas públicas, la formulación y difusión de metodologías de evaluación, el fomento de la formación de los empleados públicos en esta materia, en coordinación con el Instituto Nacional de Administración Pública, y el apoyo instrumental necesario para realizar los análisis que requieran los procesos de modernización o planificación que se impulsen.
Finalmente, continúa plenamente vigente el trabajo realizado por parte de la Intervención General de la Administración del Estado en los Planes Estratégicos de Subvenciones (PES) y el Informe General anual sobre la planificación estratégica de subvenciones en el sector público estatal.
En relación con la Auditoría Operativa, la IGAE ha continuado incrementando su actividad en la materia, avanzando en el incremento del peso de la Auditoría Operativa y la orientación al análisis de eficacia y eficiencia integrados en auditorías mixtas (cumplimiento y operativa). En este ámbito se va a continuar la profundización con el objetivo de actualizar la normativa y metodología de acuerdo con las prácticas generalmente aceptadas por los ICEX y en el ámbito internacional. A tal efecto, continúan operativos los grupos de trabajo creados de acuerdo con la Estrategia de la ONA 2023-2025 para la elaboración de una norma técnica y la elaboración de una guía que contenga una nueva metodología para la realización de auditorías operativas, adaptada a la práctica comúnmente admitida.
Adicionalmente, para profundizar en el desarrollo metodológico e impulsar la Auditoría Operativa como elemento preponderante del sistema de control, continua pendiente la creación de una División dentro de la Oficina Nacional de Auditoría que centralice el proceso de diseño y desarrollo metodológico.
Por otra parte, y como ya se recogió en el Informe de Seguimiento de 2024, se celebró la I Jornada anual de supervisión continua que sirvió de punto de encuentro y referencia nacional para compartir el grado de desarrollo de los diferentes modelos y metodologías diseñadas e implementadas por las distintas Administraciones públicas con competencias atribuidas en relación con el sistema de supervisión continua, a partir del cual se identificaron oportunidades de mejora y dificultades, así como la necesidad de crear grupos de trabajo que permitan perfeccionar las metodologías a desarrollar.
En julio de 2024 se formaron los grupos de trabajo, compuestos por los responsables en materia de supervisión continua de comunidades autónomas y corporaciones locales, junto con miembros de la IGAE. Los grupos de trabajo se encuentran desarrollando las materias en que se dividió la actividad supervisora: actuaciones automatizadas, actuaciones específicas y cuestiones comunes a todo el sistema de supervisión continua. Estos tres grupos están analizando las distintas metodologías aplicadas por las unidades
de supervisión continua, contemplando las peculiaridades de las distintas administraciones y poniendo en común prácticas y criterios que supongan un enriquecimiento del sistema.
Para el año 2025 se espera celebrar la II Jornada anual de supervisión continua en la que, entre otros asuntos, se presenten las conclusiones de los grupos de trabajo.
Por lo tanto, seguimos considerando esta propuesta en proceso, como ya se comentó en el Informe de Seguimiento de 2024. Al respecto debe señalarse que este tipo de
propuestas, al igual que otras de este mismo spending review, son normalmente de implantación gradual y actualización continua.