Sede electrónica

  • Español
  • English
  • Català
  • Euskara
  • Galego
  • Valenciano
    • Español
    • English
    • Català
    • Euskara
    • Galego
    • Valenciano

    AIReF

    “Nuestra misión es garantizar el cumplimiento efectivo del principio de sostenibilidad financiera por las Administraciones Públicas“

    Diccionario AIReF Divulga

    Te ayudamos a entender la economía. Aquí encontrarás palabras que solemos usar al hablar de supervisión fiscal y evaluación de políticas públicas. ¡Iremos añadiendo nuevos términos!

    Imagen pensiones diccionario divulga

    Prestaciones económicas que el Estado paga periódicamente a las personas para cubrir la falta o reducción de ingresos generados por situaciones como la jubilación, viudedad u orfandad.

    Imagen Seguridad Social Diccionario AIReF Divulga

    Sistema público que garantiza y protege a las personas ante situaciones como la jubilación, enfermedad, invalidez, desempleo o maternidad/paternidad. Los trabajadores y empresarios deben afiliarse al sistema y cotizar. Una parte de los ingresos de la Seguridad Social se utiliza para financiar este tipo de prestaciones.

    Cotizaciones-Sociales

    Aportaciones obligatorias que trabajadores y empleadores hacen a la Seguridad Social para financiar prestaciones como pensiones, desempleo, sanidad o bajas laborales.

    Transferencias-implicitas

    Aportaciones de dinero adicional que realizan los Fondos de la Seguridad Social o el Estado cuando los ingresos para pagar las pensiones no son suficientes.   

    Regla-de-gasto-de-pensiones

    Fija límites al promedio de gasto en pensiones y medidas de ingresos entre 2022 y 2050. Hay 3 cifras principales: 15% del PIB: límite al gasto en pensiones; 1,7% del PIB: impacto de medidas de ingresos adoptadas a partir de 2020 para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones; y 13,3% del PIB: límite al gasto neto en pensiones que hay que cumplir (gasto menos ingresos): 13,3% = 15% – 1,7%.

    • AIReF: Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Es la institución fiscal independiente de España que se creó en 2013 para velar por la sostenibilidad fiscal de las Administraciones públicas.
    • Clases pasivas: régimen de pensiones para funcionarios públicos que ingresaron antes del año 2011. Garantiza prestaciones por jubilación financiadas directamente con cargo a los Presupuestos del Estado.
    • Cotizaciones sociales: aportaciones obligatorias que trabajadores y empleadores hacen a la Seguridad Social para financiar prestaciones como pensiones, desempleo, sanidad o bajas laborales.
    • Déficit público: ocurre cuando el Estado gasta más dinero del que ingresa. Por ejemplo, si en un año el Gobierno genera ingresos por valor de 100, pero se gasta 120, tiene un déficit público de 20.
    • Deuda pública: dinero que el Estado debe porque ha pedido préstamos en el pasado, normalmente para cubrir déficits. Cuando un país no tiene suficiente para pagar sus gastos, pide dinero prestado y se compromete a devolverlo en el futuro, con intereses.
    • Eficacia: grado en que se logran los objetivos previstos en una política pública. En otras palabras, una acción es eficaz si consigue lo que se proponía, independientemente de los recursos utilizados o del coste.
    • Eficiencia: capacidad de lograr los objetivos previstos utilizando la menor cantidad posible de recursos. Es decir, hacer las cosas bien en términos de coste, tiempo y esfuerzo. Una acción eficiente logra resultados con el menor gasto posible de dinero, tiempo o medios.
    • Equilibrio presupuestario: ocurre cuando los ingresos del Estado son iguales a sus gastos durante un período determinado, normalmente un año.
    • Evaluación: función de la AIReF que consiste en el análisis de la eficacia y eficiencia de las políticas públicas, es decir, si las políticas alcanzan sus objetivos y cómo se gasta el dinero público.
    • Gasto público: dinero que el Estado y otras administraciones usan para pagar servicios como sanidad, educación, pensiones o infraestructuras. La previsión de en qué se va a gastar se realiza en los presupuestos de cada año.
    • Gasto superfluo: desembolso de dinero público para financiar una política que no cumple sus objetivos o no lo hace al menor coste posible. Aquí es donde el análisis de eficacia y eficiencia cobra todo su sentido.
    • Impuestos: pagos obligatorios que las personas y empresas hacen al Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos para financiar sus servicios públicos y funciones. Por ejemplo, hay impuestos directos sobre la renta como el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) o indirectos como el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Son uno de los principales ingresos del Estado.
    • Ingreso público: dinero que recibe el Estado principalmente a través de impuestos como el IRPF o el IVA, tasas o cotizaciones sociales, que utiliza para financiar los servicios como la sanidad o la educación, y los bienes públicos como infraestructuras.
    • Instituciones fiscales independientes (IFIs): organismos públicos que deben ser independientes de los Gobiernos puesto que su finalidad es precisamente hacer una vigilancia externa de las reglas fiscales y así conseguir que sus cuentas sean sostenibles. En la Unión Europa existen 30 IFIs, y también pueden encontrarse en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Australia.
    • Marco fiscal: conjunto de reglas, procedimientos, instituciones, estadísticas y sistemas de coordinación que guían cómo se gestionan los ingresos y gastos públicos en el corto y largo plazo. España debe cumplir con un marco fiscal nacional y otro europeo.
    • Opinión de la AIReF: publicación de la AIReF en la que, a iniciativa propia, analiza temas de su competencia, como la sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones públicas. También puede tratarse de una opinión que le exige la ley, como la del ingreso mínimo vital. Como resultado del análisis se formulan propuestas de mejora.
    • Pensiones: prestaciones económicas que el Estado paga periódicamente a las personas para cubrir la falta o reducción de ingresos generados por situaciones como la jubilación, viudedad u orfandad.
    • Pensión contributiva: prestación económica que una persona recibe del sistema público porque ha cotizado previamente durante un periodo mínimo de tiempo. Es decir, es una prestación que se calcula según lo que cada trabajador ha aportado al sistema durante su vida laboral.  
    • Pensión no contributiva: prestación que asegura unos ingresos mínimos a personas que, por diferentes motivos, no han cotizado o trabajado lo suficiente para recibir una pensión contributiva. Estas pensiones son financiadas a través de las transferencias del Estado a la Seguridad Social. 
    • Plan fiscal y estructural de medio plazo: documento clave del nuevo marco fiscal europeo. En él cada Estado miembro recoge sus compromisos de crecimiento de gasto neto de medidas discrecionales de ingresos para los próximos 4 años para que la deuda pública se reduzca. Si el plan incluye reformas e inversiones que impulsen el crecimiento del país, el plan podrá recoger un mayor crecimiento anual del gasto neto. El plan se supervisa anualmente y es evaluado por las instituciones europeas para asegurar que se cumplen los compromisos adquiridos. 
    • Presupuestos: plan del Gobierno para el año siguiente en el que dice cuánto dinero va a ingresar y en qué lo va a gastar. Se usa para decidir, por ejemplo, cuánto se destina a sanidad, educación, pensiones, etc. Es como el de una familia, pero a nivel del Estado.
    • PIB: siglas de producto interior bruto. Es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado, normalmente un año. Es uno de los principales indicadores para saber cuánto crece una economía y cómo evoluciona a lo largo del tiempo.
    • Política pública: conjunto de decisiones, acciones y normas adoptadas por el Estado para atender una necesidad de la sociedad. Pueden abarcar muchos ámbitos: salud, educación, medio ambiente, empleo, vivienda, etc. Se diseñan con un objetivo claro, por ejemplo, reducir el paro juvenil.
    • Propuestas AIReF: acciones que AIReF formula a las Administraciones públicas en el ejercicio de su función de evaluación o cuando AIReF emite Opiniones sobre cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. El objetivo es mejorar la eficacia y eficiencia de una política pública evaluada por la AIReF o mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Las Administraciones no tienen la obligación de responder si van a cumplir o no la propuesta, pero algunas lo hacen a iniciativa propia.
    • Recaudación: acción realizada para el cobro, gestión y control de los ingresos que obtiene el Estado a través principalmente de impuestos, cotizaciones sociales, tasas y otros tributos.
    • Recomendaciones AIReF: acciones que AIReF formula a las Administraciones públicas en el ejercicio de su función de supervisión fiscal. El objetivo es contribuir a cumplir con las reglas fiscales nacionales y europeas, mejorar el proceso presupuestario y favorecer la sostenibilidad de las finanzas públicas. Se recogen en los informes de la AIReF. Las administraciones que las reciben tienen la obligación de responder si la van a cumplir o bien explicar por qué no la cumplirán.
    • Regla de gasto en pensiones: fija límites al promedio de gasto en pensiones y medidas de ingresos entre 2022 y 2050. Hay 3 cifras principales: 15% del PIB: límite al gasto en pensiones; 1,7% del PIB: impacto de medidas de ingresos adoptadas a partir de 2020 para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones; y 13,3% del PIB: límite al gasto neto en pensiones que hay que cumplir (gasto menos ingresos): 13,3% = 15% – 1,7%.
    • Reglas fiscales: normas que ponen límites a la gestión presupuestaria de los Gobiernos, por ejemplo, estableciendo máximos a cuánto pueden gastar o endeudarse.
    • Riesgos fiscales: imprevistos que pueden desequilibrar las cuentas públicas, como una crisis económica o el gasto inesperado por una catástrofe natural. Aunque no siempre ocurren, pueden afectar al déficit y la deuda pública.
    • Seguridad Social: sistema público que garantiza y protege a las personas ante situaciones como la jubilación, enfermedad, invalidez, desempleo o maternidad/paternidad. Los trabajadores y empresarios deben afiliarse al sistema y cotizar. Una parte de los ingresos de la Seguridad Social se utiliza para financiar este tipo de prestaciones. 
    • Sostenibilidad: capacidad de mantener algo en el tiempo sin poner en riesgo el futuro. En las finanzas públicas, nos referimos a que el Estado pueda pagar sus gastos y deudas hoy sin dejar problemas para las generaciones que vienen.
    • Subvención: ayuda económica otorgada por una administración pública a personas, empresas o entidades para apoyar una actividad de interés general o compensar determinados costes y que no hay que devolver. Por ejemplo, una subvención para instalar placas solares.
    • Superávit público: ocurre cuando los ingresos del Estado son superiores a sus gastos. Esta situación permitiría ahorrar y así tener un colchón para situaciones futuras en las que los ingresos no fueran suficientes para financiar los gastos.
    • Supervisión fiscal: función de las instituciones fiscales independientes como la AIReF que consiste en comprobar, antes de su aprobación, que los presupuestos se basan en previsiones económicas realistas y que, tanto en la fase de elaboración como de ejecución, respetan las reglas fiscales, así como alertar de posibles riesgos a medio plazo y a la sostenibilidad.
    • Tipo de interés: porcentaje que se paga por pedir dinero prestado o que se recibe por ahorrar o invertir dinero durante un tiempo determinado. Por ejemplo, si pides prestados 1.000 euros con un tipo de interés del 2% anual, al cabo de un año tendrás que devolver 1.020 euros.
    • Transferencia implícita: aportación de dinero adicional que realizan los Fondos de la Seguridad Social o el Estado cuando los ingresos para pagar las pensiones no son suficientes.