Sede electrónica

  • Español
  • English
  • Català
  • Euskara
  • Galego
  • Valenciano
    • Español
    • English
    • Català
    • Euskara
    • Galego
    • Valenciano

    AIReF

    “Nuestra misión es garantizar el cumplimiento efectivo del principio de sostenibilidad financiera por las Administraciones Públicas“

    La AIReF encuentra resultados positivos en la plataforma financiera de Castilla y León, pero detecta margen de mejora en su coordinación

    • La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) identifica resultados positivos de la herramienta puesta en marcha en 2016 por la Junta de Castilla y León, que facilita el acceso a la financiación empresarial
    • No obstante, detecta margen de mejora en la coordinación a través de una mayor formalización, el refuerzo de procedimientos, una mejor recopilación de datos y la ampliación del alcance de los instrumentos públicos de apoyo empresarial incluidos en la herramienta

    La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó hoy en su página web el estudio ‘Promoción industrial en Castilla y León. Plataforma Financiera’, en el que analiza esta herramienta que pretende facilitar el acceso a la financiación de las empresas de la Comunidad, simplificando el proceso de información y solicitud y ofreciendo asesoramiento por proyectos y compañías.

    La Junta de Castilla y León puso en marcha en 2016 esta herramienta liderada por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECyL). La herramienta se concreta en un ejercicio de coordinación interna de los participantes, entre los que figuran tanto organismos con participación pública como Sodical o Iberaval como entidades financieras privadas.

    La AIReF constata falta de estandarización en la administración de la plataforma, derivada de la ausencia de una estrategia que recoja sus principales fundamentos e incorpore un manual de procedimientos, una enumeración de los objetivos claros y medibles que se esperan alcanzar, y un marco de gobernanza que establezca los mecanismos de seguimiento, control y evaluación.

    Asimismo, la AIReF ve margen para mejorar la atención a las empresas. En particular, considera pertinente elaborar una estrategia de difusión para dar a conocer el funcionamiento de la plataforma y la creación de un portal web amigable que se erija como un espacio de solicitud único al que puedan ser derivadas las empresas, independientemente del organismo al que acudan. Además, el estudio detecta que la herramienta se centra en los instrumentos administrados por las agencias vinculadas a la Consejería de Economía y Hacienda, sin incluir los gestionados por otras consejerías. Según la AIReF, la incorporación de todos los instrumentos de apoyo a la empresa permitiría a la plataforma ofrecer una imagen completa del apoyo financiero ofrecido a la empresa castellanoleonesa por la Junta de Castilla y León.

    Por otro lado, la AIReF señala que la plataforma ofrece un procedimiento innovador de colaboración público-privada por el que comparte con las entidades financieras participantes los proyectos empresariales que requieren financiación. Sin embargo, la AIReF halla una aplicación muy limitada de este procedimiento en los ocho primeros años de la plataforma (el 0,2% de las operaciones) y propone incentivar su utilización relajando alguna de las condiciones contempladas, como por ejemplo la posibilidad de involucrar a un subconjunto de entidades participantes, a demanda de la empresa solicitante. Por otra parte, señala que resulta necesario actualizar el convenio de colaboración con entidades financieras que rige este procedimiento, que no ha sido revisado desde 2016.

    Esquema del estudio CYL

    Desempeño de la plataforma

    En términos de desempeño, la AIReF constata que la plataforma ha evolucionado desde 2016 a 2023: el volumen financiero ha pasado de 471 a 616 millones de euros, las operaciones han aumentado de 3.039 a 3.676, y las empresas receptoras han crecido de 2.575 a 3.048.

    Más allá de este crecimiento, el análisis cuantitativo de la AIReF identifica, entre 2016 y 2022, un descenso en el porcentaje de empresas nuevas en la plataforma sobre el total de las apoyadas en cada ejercicio. Además, detecta que los sectores de Comercio, Agroalimentario, Fabricación de equipos y Transformados del metal tienen una presencia mayor en el apoyo público con respecto a su peso en el tejido productivo de Castilla y León. Por el contrario, el peso es menor para las empresas pertenecientes a los sectores de Energía, Servicios y Otros. También observa que las participantes en la plataforma son más jóvenes y están más endeudadas que el resto de las empresas castellanoleonesas.

    Con base en estos hallazgos, la AIReF propone valorar la pertinencia de establecer determinados perfiles de empresas de captación prioritaria y monitorizar los perfiles de empresas con mayor índice de repetición en el apoyo público para estudiar la naturaleza de sus necesidades recurrentes y diseñar potenciales esquemas de graduación.

    En definitiva, si bien se identifican márgenes de mejora, la AIReF reconoce el valor de esta iniciativa que, además, materializa alguna de las propuestas previas realizadas por la institución en este ámbito. En concreto, en el Estudio de Evaluación de los Instrumentos Financieros del Sector Público para el Apoyo a Sectores Productivos, elaborado por la AIReF en el marco de la tercera fase del Spending Review 2018-2021, se señalaba la necesidad de reforzar la coordinación entre las distintas agencias, creando mecanismos de coordinación, una planificación conjunta, un portal financiero o un repositorio común de información. En este sentido, la AIReF considera que la Plataforma Financiera constituye un buen ejemplo de aplicación de estas propuestas.

    GRÁFICOS INTERACTIVOS: