Sede electrónica

  • Español
  • English
  • Català
  • Euskara
  • Galego
  • Valenciano
    • Español
    • English
    • Català
    • Euskara
    • Galego
    • Valenciano

    AIReF

    “Nuestra misión es garantizar el cumplimiento efectivo del principio de sostenibilidad financiera por las Administraciones Públicas“

    Promoción industrial en Castilla y León. Plataforma Financiera

    Revisión del gasto Castilla y León. Fase II

    • Publicado: Enero, 2025
    • Importe: 616 mill. €

    Ámbito: Comunidades autónomas

    Políticas de gasto evaluadas

    Otras actuaciones de carácter económico

    Instrumentos evaluados

    • Plataforma Financiera de Castilla y León Ver información sobre Plataforma Financiera de Castilla y León

    DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

    • ¿Qué se está evaluando? La Plataforma Financiera de Castilla y León. Se trata de una herramienta de coordinación y ordenación de los distintos instrumentos financieros a disposición de las empresas castellanoleonesas, puesta en marcha por la Junta de Castilla y León en 2016.
    • Objetivo: Evaluar el diseño, funcionamiento y desempeño de la Plataforma Financiera, prestando atención a su incidencia sobre las agencias financieras participantes, las entidades financieras privadas colaboradoras y las empresas beneficiarias.
    • Alcance, importe y horizonte temporal: El periodo temporal de estudio va desde su puesta en funcionamiento en el año 2016 hasta el año 2023. En términos de importe de desempeño, la plataforma ha pasado en 2016 de contabilizar 471 millones de euros en 3.039 operaciones a 616 millones de euros a través de 3.676 operaciones en 2023.
    • Metodología y datos: La evaluación realiza un análisis cualitativo centrado en el diseño y funcionamiento de la plataforma y un análisis cuantitativo que describe el desempeño de la plataforma. El análisis cuantitativo utiliza la base de microdatos de las operaciones de la Plataforma Financiera, los microdatos de la Central de Balances del Banco de España e información de la base de datos del Directorio Central de Empresas que proporciona el INE. El análisis cualitativo se basa en una revisión documental y en un total de 27 entrevistas, dirigidas a organismos involucrados en el funcionamiento de la Plataforma Financiera, entidades financieras y empresas participantes.

    Hallazgos y propuestas​

     La Plataforma Financiera carece de un documento que defina sus objetivos y permita evaluar su eficacia

    La Plataforma Financiera nace con el objetivo de garantizar que todo proyecto empresarial viable en Castilla y León acceda a financiación. Para ello, la plataforma se concreta en un ejercicio de coordinación interna entre los organismos y entidades participantes, ejerciendo el Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León un papel de liderazgo. Sin embargo, no existe ningún tipo de documento estratégico que recoja los objetivos y metas de la plataforma y favorezca de este modo una adecuada evaluación de su eficacia.

    Metodologías: entrevistas individuales, análisis documental

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Dotar de una mayor formalización a la Plataforma Financiera
    • Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León

    Formalizar la herramienta mediante la elaboración de una estrategia que recoja los principales fundamentos de la Plataforma Financiera y los agentes participantes en ella.

    Esta estrategia debe incorporar un manual de procedimientos que describa los procesos en torno a los cuales se debe articular la colaboración entre los distintos agentes participantes y entre los distintos instrumentos financieros recogidos en la plataforma. Asimismo, la estrategia debe recoger una enumeración de los objetivos que se esperan alcanzar en el plazo correspondiente. Estos objetivos deben ser claros y medibles, y deberán contribuir a una mejor evaluación de la eficacia de la herramienta. Por último, esta estrategia debe describir también el marco de gobernanza de a plataforma que establezca los mecanismos para su impulso, seguimiento, control y evaluación.

     La Plataforma Financiera carece de un protocolo que regule su operativa

    Más allá del convenio de colaboración público-privada que rige parte de las operaciones de la plataforma con la participación de entidades financieras privadas, se ha constatado que no existe un documento formal de constitución de la Plataforma Financiera ni un protocolo que articule la colaboración entre las distintas agencias y explicite los procedimientos.

    Metodologías: entrevistas individuales, análisis documental

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     La Plataforma Financiera sólo incluye los instrumentos gestionados por la Consejería de Economía y Hacienda

    La Plataforma Financiera incorpora solo los instrumentos financieros gestionados por las agencias dependientes de la Consejería de Economía y Hacienda, y omite los gestionados por otras consejerías. Por consiguiente, la Plataforma Financiera no ofrece una imagen completa de todos los instrumentos de apoyo financiero a la empresa castellanoleonesa.

    Metodologías: entrevistas individuales, análisis documental

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Ampliar el alcance de la Plataforma Financiera
    • Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León

    Valorar la integración en la Plataforma Financiera de todos los recursos públicos destinados a empresas en Castilla y León.

    Con el fin de capitalizar los beneficios que ofrece la Plataforma Financiera y de procurar una herramienta que incluya todos los instrumentos financieros de apoyo a las empresas castellanoleonesas cabe valorar hacer partícipes de ella a todos los organismos gestores de este tipo de instrumentos. Por ejemplo, cabe valorar la posibilidad de incluir en la Plataforma Financiera los recursos destinados al apoyo a la empresa de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la Consejería de Industria, Comercio y Empleo. En la medida en que esto supone la incorporación de otras consejerías en la elaboración de la estrategia para la plataforma, cabe valorar también la creación de un grupo de trabajo interconsejerías convocado con la periodicidad que se estime más oportuna para llevar a cabo el seguimiento y control de la herramienta, así como la incorporación de estas agencias de otras consejerías en la Comisión de Seguimiento con las entidades financieras.

     Sólo el Instituto para la Competitividad Empresarial tiene acceso directo al repositorio

    Solo el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECyL) tiene acceso directo a la Plataforma Financiera. Las agencias públicas participantes (Sodical e Iberaval) reportan al ICECyL la información correspondiente a las operaciones tramitadas para su incorporación en el repositorio, pero no tienen acceso al mismo de forma directa.

    Metodologías: entrevistas individuales, análisis documental

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     El portal web asignado a la Plataforma Financiera tiene usabilidad limitada

    El portal web de la Junta de Castilla y León cuenta con una sección dedicada a la Plataforma Financiera, si bien tiene una usabilidad limitada. El portal asignado a la plataforma no cuenta con un espacio homogéneo para la solicitud de información y tramitación de solicitudes para todos los tipos de instrumentos financieros.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Reforzar la dimensión front-office de la Plataforma Financiera
    • Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León

    Elaborar una estrategia específica de difusión para dar a conocer el funcionamiento de la Plataforma Financiera a las empresas y crear un portal web amigable, que constituya un espacio de solicitud de financiación único al que puedan ser derivadas todas las empresas, independientemente de la entidad u organismo al que acudan. Este espacio puede materializarse en un formulario de contacto básico donde se deban cumplimentar datos como el nombre de la empresa, sector, persona de contacto, así como el importe solicitado y los motivos de la solicitud. Este formulario, a su vez, permitiría tener identificadas a las empresas solicitantes y contar con un registro homogeneizado de los datos más básicos. La creación de un portal específico para esta herramienta permite asimismo valorar la posibilidad de incorporar nuevas prestaciones que incorporen valor añadido para las empresas beneficiarias, como por ejemplo la posibilidad de usar el portal como una plataforma de formación, divulgación y/o networking entre empresas.

     El convenio de colaboración público-privada no ha sido actualizado desde 2016

    El convenio entre el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECyL) y las entidades financieras fue suscrito en 2016 y no se ha llevado a cabo ningún tipo de actualización desde entonces, pese a haberse introducido modificaciones en el procedimiento y haber cambiado la relación de entidades participantes.

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Actualizar el convenio de colaboración público-privada
    • Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León

    Actualizar el convenio de colaboración público-privada suscrito por las entidades que actualmente participan en la plataforma y el Instituto para la Competitividad Empresarial.

    El convenio, que fue firmado a inicios de 2016, no ha sido revisado desde entonces, por lo que no contempla actualmente los nuevos procedimientos y modificaciones incorporadas en la plataforma desde su puesta en funcionamiento. Por ejemplo, en 2020 se presentó un procedimiento especial para los proyectos de gran tamaño, en los que se prevé la convocatoria de una reunión con los promotores de la operación, así como la ampliación del plazo fijado a las entidades financieras para remitir una oferta de condiciones, que pasa de 15 a 30 días. Por otra parte, el convenio de colaboración no cuenta con una relación actualizada de las entidades financieras participantes en la Plataforma Financiera.

     Las operaciones realizadas en el marco del convenio de colaboración público-privada representan un pequeño porcentaje del total canalizado

    La principal innovación que incorpora la Plataforma Financiera son las operaciones en el marco del convenio de colaboración público-privado suscrito entre el Instituto para la Competitividad Empresarial y las entidades financieras privadas, si bien el número de operaciones canalizado a través de esa vía en los primeros 8 años de la plataforma asciende a solo 46 (lo que supone tan solo un 0,2 % de las operaciones canalizadas a través de la plataforma).

    Metodologías: análisis documental, entrevistas individuales

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Impulsar las operaciones reguladas mediante el convenio de colaboración
    • Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León

    Impulsar el número de operaciones con entidades financieras privadas canalizadas a través de la Plataforma Financiera.

    En la medida en que se trata de un elemento diferenciador de esta herramienta, cabe valorar la posibilidad de incentivar que exista un mayor número de operaciones canalizadas por esta vía. La implantación del procedimiento regulado por el convenio de colaboración público-privada supone novedosas ventajas para las entidades financieras participantes, que han comunicado estar muy satisfechas con las oportunidades que ofrece esta alternativa. Por otra parte, también supone interesantes ventajas para la Administración, como la posibilidad de tener acceso a las condiciones financieras ofrecidas a las empresas por parte de las entidades financieras, lo cual permite medir el pulso de la situación económica de la comunidad autónoma con información de primera mano, ofreciendo información valiosa a la hora de definir la política económica. Para ello, cabe valorar la posibilidad de relajar el principio según el cual solo se elevan a este cauce aquellas operaciones que pueden ser remitidas a todas las entidades financieras participantes de la plataforma, de modo que puedan canalizarse por esta vía también aquellas operaciones dirigidas a un subconjunto de entidades financieras participantes.

     La Plataforma Financiera cuenta con muy buena acogida entre las entidades financieras participantes

    La Plataforma Financiera cuenta con muy buena acogida entre las entidades financieras participantes, que destacan el mejor conocimiento de la oferta de instrumentos públicos y las posibilidades de cofinanciación, la disponibilidad del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECyL) como órgano de coordinación y consulta y asesoramiento, el acceso a un informe preliminar elaborado por ICECyL o la reducción de plazos y costes de tramitación como las principales ventajas que ofrece esta herramienta.

    Metodologías: entrevistas individuales, análisis documental

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     La actividad entre 2016 y 2023 se ha incrementado en número de operaciones y de empresas beneficiarias

    La Plataforma Financiera ha pasado de contabilizar 471 millones de euros en 3.039 operaciones en 2016 a 616 millones de euros a través de 3.676 operaciones en 2023. Las empresas receptoras de financiación han pasado de 2.575 en 2016 a 3.048 empresas en 2023.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     El porcentaje de empresas nuevas en la plataforma sobre el total de empresas apoyadas disminuye de 2016 a 2022

    Entre 2016 y 2022 se observa un descenso en el porcentaje de empresas nuevas en la plataforma sobre el total de las apoyadas en cada ejercicio. En concreto, en 2017, 2018 y 2019 son nuevas el 86 %, 73 % y 68 % de las empresas apoyadas respectivamente. Desde 2020, las nuevas empresas continúan disminuyendo su peso dentro del total de empresas apoyadas en el año. En 2023 vuelve a incrementar el porcentaje de nuevas empresas, siendo estas el 75 % de las apoyadas en el año.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Los principales tipos de operación canalizada por la Plataforma Financiera son los avales y las subvenciones

    El 22 % de las operaciones canalizadas a través de la Plataforma Financiera en el horizonte de estudio han sido avales, el 35 % avales con bonificación de tipos de interés, el 41 % subvenciones, el 1,3 % instrumentos de capital riesgo de Sodical y un 0,2 % han sido operaciones de préstamos concedidos por las entidades financieras.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     La financiación canalizada por la Plataforma Financiera se dirige mayoritariamente a microempresas, con cierta concentración geográfica y sectorial

    El 87 % de las 14.823 empresas que reciben algún producto a través de la Plataforma Financiera son microempresas (de 0 a 9 trabajadores). Por provincia, Valladolid, Burgos y León concentran el 23 %, 16 % y 14 % de las empresas receptoras de financiación. Por sector, Servicios, Comercio, Hostelería y Agroalimentario reúnen al 26 %, 24 %, 13 % y 12 % de las empresas. Este perfil de empresas es relativamente homogéneo por categoría de producto.

    Para acceder al gráfico interactivo pulse aquí

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Valorar la pertinencia de establecer determinados perfiles de empresas de captación prioritaria
    • Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León

    Valorar la pertinencia de establecer determinados perfiles de empresas de captación prioritaria en la plataforma según los resultados obtenidos en esta evaluación.

    Este estudio ha realizado un ejercicio cuantitativo para comprender el tipo de empresas que acceden a la financiación pública a través de la plataforma. El perfilado realizado ha permitido conocer la distribución de características clave tales como el tamaño, la provincia, el sector, la rentabilidad, la antigüedad y el endeudamiento. Además, estas dimensiones se han comparado con el resto de las empresas en el tejido productivo castellanoleonés, lo que ha permitido identificar algunas diferencias significativas entre grupos. A la luz de estos resultados y los objetivos de política industrial, se propone que los organismos competentes de la Junta de Castilla y León valoren la pertinencia de establecer determinados perfiles de empresa para quienes pudiera resultar prioritario reforzando, de esta manera, la focalización al acceso a la Plataforma Financiera.

     Se identifican ámbitos sectoriales y geográficos para los que el apoyo financiero público recibido es mayor que peso en la economía regional

    Se observa que los sectores de Comercio, Agroalimentario, Fabricación de equipos y Transformados del metal tienen una presencia mayor en el apoyo público con respecto a su peso en el tejido productivo de Castilla y León. Por el contrario, el peso es menor en la plataforma para las empresas pertenecientes a los sectores de Energía, Servicios y Otros.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     El 50 % de las empresas que obtienen financiación de la Plataforma Financiera en 2016 vuelven a recibirla posteriormente

    El 50 % de las empresas que reciben algún producto de financiación en 2016 vuelven a ser beneficiarias de apoyo público en algún momento posterior. La probabilidad de repetir es mayor en la categoría de Subvenciones. De esta forma, hasta 2018, el 74 % de las empresas que reciben una Subvención en 2016 vuelven a aparecer con otra operación en algún momento posterior.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Monitorizar los perfiles de empresas con mayor índice de repetición en el apoyo público
    • Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León

    Monitorizar los perfiles de empresas con mayor índice de repetición en el apoyo público para estudiar la naturaleza de sus necesidades recurrentes y diseñar potenciales esquemas de graduación.

    Este estudio ha analizado el patrón de aparición de las empresas que reciben financiación en el marco de la plataforma. De este ejercicio cuantitativo se han extraído algunas conclusiones importantes. En primer lugar, el 50 % de las empresas que reciben algún producto de financiación en 2016 vuelven a ser beneficiarias de apoyo público en algún momento posterior. La probabilidad de repetir es mayor en la categoría de Subvenciones. En segundo lugar, entre las empresas que en 2016 reciben su primer producto y vuelven a aparecer, lo hacen un promedio de 2,6 veces. Este indicador también es superior en la categoría de Subvenciones. En tercer lugar, el primer apoyo público obtenido en la plataforma condiciona el segundo tipo de producto obtenido. En concreto, el 71 %, 61 % y 58 % de las empresas repetidoras que reciben como primer producto un aval con bonificación de tipos de interés, una subvención y un aval sin bonificación de tipos de interés respectivamente obtienen el mismo tipo de producto en su segunda aparición. A la luz de estos hallazgos se propone monitorizar los perfiles de empresas con mayor índice de repetición en el apoyo público. Este ejercicio tendría por objetivo servir de base para estudiar la naturaleza de las necesidades recurrentes que presentan estas empresas. Además, potencialmente podría permitir diseñar estrategias para que la empresa pueda operar sin el recurso al apoyo público (esquemas de graduación).

     Las empresas que reciben su primer apoyo financiero en 2016 recurren posteriormente a la plataforma un promedio de 2,6 veces

    Entre las empresas que en 2016 reciben su primer producto financiero y vuelven a recibir un nuevo producto financiero, lo hacen un promedio de 2,6 veces. Este indicador es superior en la categoría de Subvenciones, donde las empresas con más de una aparición en la Plataforma Financiera y que en 2016 comienzan con una subvención, obtienen una media de 5,4 apoyos públicos entre 2016 y 2023. Le siguen los avales con bonificación de tipos de interés con un promedio de 2,6 apariciones y los avales sin bonificación de tipos de interés con 2,1. Esta ordinalidad se mantiene hasta 2020. A partir de este año el promedio de apariciones de los avales sin bonificación de tipos de interés supera al de los avales con bonificación de tipos de interés.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     En las empresas que repiten, el segundo apoyo financiero público recibido suele coincidir con el primero

    Para las empresas que obtienen más de un apoyo financiero público, el segundo producto financiero coincide mayoritariamente con el primero. Las empresas repetidoras que reciben como primer producto un aval con bonificación de tipos de interés, una subvención y un aval sin bonificación de tipos de interés respectivamente suelen recibir el mismo tipo de producto en su segundo apoyo.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Las empresas participantes en la plataforma son más jóvenes y más endeudadas que las que no participan

    En el ejercicio anterior a obtener la financiación pública, las participantes en la plataforma son más jóvenes y están más endeudadas que el resto de las empresas castellanoleonesas. Las empresas con menor grado de endeudamiento son aquellas que no participan en la plataforma. No se observan diferencias significativas en rentabilidad entre las empresas castellanoleonesas que acceden a la plataforma con respecto a las que no acceden.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     La evolución de la cifra de negocio de empresas participantes en la plataforma suele ser favorable tras el apoyo recibido

    La cifra neta de negocios mediana de las empresas en la Plataforma Financiera muestra una evolución favorable en los años posteriores al apoyo público obtenido. Esta evolución se observa más atenuada en el grupo de empresas castellanoleonesas que no han accedido a la Plataforma Financiera.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      No hay propuestas asociadas
     Existen carencias en los microdatos de la Plataforma Financiera

    Se ha identificado que existen algunas carencias en los microdatos de la Plataforma Financiera. Estas carencias merman el potencial de análisis con fines de evaluación. En particular, cabe destacar: el NIF de las empresas, la CNAE completa, fechas de hitos clave del procedimiento (solicitud del instrumento, entrada en la plataforma, inicio y fin del asesoramiento, etc.), el detalle de las operaciones no aprobadas, información más granular sobre el instrumento financiero recibido por la empresa, información sobre incidencias en las operaciones (impagos, atrasos, refinanciaciones, etc.), los motivos de la denegación de solicitudes de financiación, información sobre la propuesta emitida por el ICECyL a la empresa tras el estudio de su solicitud, etc.

    Metodologías: análisis estadístico descriptivo

    • Propuestas
    • Organismo
    • Estado según Organismo
    •  
      Enriquecer la base de datos de la Plataforma Financiera
    • Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León

    Enriquecer la base de datos de la Plataforma Financiera con el fin de mejorar su utilización para una evaluación continua y ex post, que favorezca la adopción de mejoras basadas en evidencia empírica robusta.

    La base de microdatos de la Plataforma Financiera contiene información a nivel de operación, incluye el nombre de la empresa, el importe financiado, la fecha de alta, el tipo de empresa, una clasificación agregada del sector, el instrumento financiero recibido y la entidad concesionaria. Si bien esta información puede ser suficiente a los efectos de la gestión, la elaboración de ejercicios de evaluación profundos requiere un enriquecimiento del dato recopilado. Se han identificado carencias en la base de datos, entre las que se pueden destacar: el NIF de las empresas, la CNAE completa, fechas de hitos clave del procedimiento (por ejemplo la de solicitud del instrumento, de entrada en la plataforma, de inicio y fin del asesoramiento, etc.), el detalle de todas las operaciones no aprobadas, información más granular sobre el instrumento financiero recibido por la empresa, información sobre incidencias en las operaciones (impagos, atrasos, refinanciaciones, etc.), los motivos de la denegación de solicitudes de financiación, información sobre la propuesta emitida por el ICECyL a la empresa tras el estudio de su solicitud, etc. A modo de ejemplo, la recopilación del NIF de la empresa favorecería cruces con otras bases de datos que permitirían cuantificar el desempeño previo y posterior de las empresas a su paso por la Plataforma Financiera. Asimismo, el enriquecimiento del rato recopilado permitiría estudiar en tiempo real el perfilado de las empresas receptoras de financiación, compararlo con el tejido productivo existente y verificar si se alinean con los objetivos de política industrial de la comunidad autónoma. En resumen, una mejora de los datos recopilados en la base de datos de la plataforma permitiría mejorar su potencial de análisis con fines de evaluación, dotando a la comunidad autónoma de mayor capacidad de articular mejoras basadas en evidencia empírica robusta y corregir potenciales desequilibrios a partir de una evaluación continua del desempeño de la herramienta.

    Nota: Estado y justificación de la propuesta comunicada por el organismo al que va dirigida

    DOCUMENTOS RELACIONADOS